Aunque parezca algo tan lógico como básico, la experiencia ha demostrado que hace falta recordarlo: las fotografías tienen autor y que su firma debería aparecer junto a la imagen al ser publicada o compartida. Un clásico en medios -donde tantas veces la firma se cae o simplemente se adjudica a la agencia de turno- y en redes sociales.

De ahí que desde Photolari nos sumemos a la campaña #LASFOTOSNOSEHACENSOLAS, impulsada por diversas asociaciones y profesionales del sector de la imagen. La idea es muy sencilla: si ves una foto sin firmar, denúncialo usando este hashtag en redes sociales.

#lasfotosnosehacensolas

Desgraciadamente es muy habitual el uso de fotografías en redes y medios sin autorización del autor y autora. Algo que no sólo puede suponer un perjuicio económico, sino que fomenta la idea de que las imágenes no son de nadie.

Movimientos como #pagalafoto reclaman el pago por el uso de las imágenes. Pero hay ocasiones en las que, aunque sea lícito utilizarlas, la autoría acaba perdiéndose.

Desde diferentes agrupaciones e iniciativas como el grupo Foto Foro, Fotografía Profesional de España se está promocionando esta campaña #LASFOTOSNOSEHACENSOLAS con el fin de reivindicar el valor de la imagen y el trabajo de los profesionales que las crean.

Sólo una respuesta masiva puede ayudar a visibilizar este problema y concienciar a los medios, periodistas y celebridades que usan imágenes sin citar la autoría de que tras esa fotografía hay un trabajo y un autor.

30 COMENTARIOS

  1. Me parece muy bien esta iniciativa. La gente en general no tiene respeto por los derechos de autor, y menos por los fotógrafos.

    La gente no es consciente de la dificultad que tiene hacer una buena obra fotográfica.

    Como todo el mundo lleva consigo una o más cámaras todo el día (móvil, etc.), da por hecho que es muy fácil sacar una foto.

    De ahí la diferencia entre «mera fotografía» y «obra fotográfica» en la Ley de Propiedad Intelectual. La segunda tiene más protección que la primera, aunque a veces sea difícil distinguir.

    Sé que es un tema controvertido, pero lo importante es que se respete el trabajo de los fotógrafos, sean profesionales o no, y sus derechos.

    …y que no nos vendan la moto con mediocridades, paridas u ocurrencias que quieren hacer pasar por «arte» plástico fotográfico hecho por supuestos «artistas»…

  2. Sé que lo que voy a decir es una opinión bastante impopular y no pretendo polemizar pero llevo tiempo queriendo expresarlas, a veces este tipo de iniciativas me tirrian en lo personal un poco sobre todo por el corporativismo que desprenden, lo digo como persona que recién ha terminado periodismo, estudiado algo de fotoperiodismo y que está a punto de empezar formación profesional relacionada y que no le agradan este tipo de círculos corporativos los cuales he criticado por anterioridad aunque no aquí.

    No me malinterpreten, estoy a favor de que las fotos tengan citas de sus autores no solo por ellos sino para que otras personas puedan saber quien ha realizado esa imagen que tanto les atrae y poder indagar más en su autor, pero también estoy a favor de que toda imagen debería ser CC porque pienso que las imágenes no deberían ser mercancías (y también todo en general, pero estoy tratando aquí la imagen), cuantas imágenes están tristemente cogiendo polvo en los oscuros armarios inaccesibles de los archivos de Getty o cualquier empresa del estilo, abandonadas sin que nadie pueda disfrutar de ellas porque se han convertido en productos, la mercantilización de la imagen fija y en movimiento probablemente sea lo peor que le ha pasado al invento desde su creación.

    Recuerdo hace unos meses a una chica que hizo un hilo bastante serio en una red social y cometió la desfachatez (irónicamente hablando) de poner una foto de Alamy con sus marcas de agua y todo y una persona de estos círculos corporativos le reprocho como había podido hacer eso, me entraron ganas de responder pero no lo hice, si lo hubiese hecho probablemente habría dicho que menos defender la sagrada propiedad y más defender a los fotógrafos a los que las agencias de microstock nos tratan como basura, pero nunca he visto eso salir de la boca de nadie. Vendo fotografía de microstock en iStock porque Getty y su arbitrariedad pese a que podrían estar en macrostock perfectamente, y seré sincero, para la mi*rd* que me pagan por mi las puedo regalar. A mi no me representa una persona que malgasta obturadores todos los días en actos de los políticos de turno y cuyas imágenes acaban en la primera página de algún periódico.

    Siento si no me he expresado con claridad, esto más bien ha sido un brainstorming de cosas que llevo tiempo pensando y que ahora he tenido la oportunidad de expresarlas.

      • La verdad es que no pretendía quedar bien aunque tengo que admitir escribir textos nunca ha sido lo mio. La cuestión era que honestamente creo que estos colectivos deberían de prestar atención a cosas más importantes como lo que he mencionado del microstock en vez de montar campañas porque cuatro pavos publiquen no sé que en una red social pero supongo que eso no cabe en un modelo corporativo que parece defender más el status de la imagen como mercancía y propiedad junto a un discurso grandilocuente. Por eso decia que simplemente no me representa…

  3. Las fotos no se hacen solas, es cierto, pero como tantas otras cosas. El reconocimiento a la autoría me parece indiscutible cuando hay un esfuerzo creativo o intelectual detrás de una foto o conjunto de fotos, pero eso y exponer bien y encuadrar bien son dos cosas distintas. Yo soy traductor y algunos textos me exigen esfuerzo y creatividad y otros son un trámite donde lo más difícil es no cometer faltas de ortografía: me parecería una pretensión ridícula querer aparecer como «autor» de su traducción. En cualquier caso, quiero cobrar por todos mis trabajos, eso por supuesto.

    • «La mirada masculina blanca, occidental y cisgénero se ha utilizado para colonizar, privar de derechos y deshumanizar».

      Vaya, pensaba que justamente fueron los hombres blancos occidentales y cisgénero los que consagraron los derechos fundamentales, civiles, políticos, económicos y culturales ya desde la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 en Francia, la Declaración de Derechos de Virginia de 1776 o La Declaración Universal de los DD. HH. de la ONU en 1948, y que hoy ya están institucionalizados en TODAS las constituciones democráticas occidentales.

      Interesante esta nueva narrativa o «relato» como dicen los cursis.

      Y también pensaba que la clase trabajadora de profesionales de fotografía incluye todos esos colectivos que menciona el Photo Bill of Rights, incluidos los hombres blancos occidentales cuya identidad de género coincide con su fenotipo sexual… y no, no tenemos un género impuesto, ya venía de fábrica la masculinidad o la feminidad. Y da igual que viniera de fábrica o fuera algo sobrevenido.

      Para luchar por los derechos de los y las trabajadores y trabajadoras de la fotografía, o de los no profesionales y sus derechos de propiedad intelectual, no hace falta especificar su tendencia sexual… eso es algo que pertenece a la intimidad de cada persona.

      • Alerta comentario rancio.
        Se ha de reivindicar el papel de las personas lgtbq en la historia y por supuesto en el presenta al ser un grupo oprimido como el de los negros o las mujeres.
        Antes de hablar de historia y de decir que los blancos cisheteros abanderaron la lucha deberías de saber lo excluyentes que eran las reformas que hicieron como la declaración del hombre y del ciudadano que por supuesto ignoró a las mujeres y a todo colectivo no blanco y católico. Las luchas por los verdaderos avances sociales no son un monopolio de occidente

          • La propiedad intelectual y los derechos de autor es/son una variante de la propiedad privada, y éste es un derecho fundamental y humano consagrado en todas las constituciones de los países democrácticos occidentales. Por ejemplo en el artículo 33 de la Constitución espanola.

            Los derechos fundamentales son universales, es decir, pertenecen a todos los seres humanos por el mero hecho de serlo, e independientemente de su sexo, raza, ideología, orientación sexual o credo religioso.

            La propiedad intelectual y derechos de autor de los fotógrafos son iguales para todos y tienen la misma protección jurídica para todas las personas. Lo siento, pero en este asunto no cabe la discriminación positiva por injusticias históricas hacia los artistas fotográficos.

            Tiene más derechos de autor una fotógrafa madre de familia numerosa y ama de casa que una mujer lesbiana, soltera, periodista gráfica y sin hijos? No.

            Tiene más derechos de autor un fotógrafo homosexual millonario que un refugiado musulmán sin papeles que hace fotografías/obras fotográficas? No.

            Tiene más derechos de autor un fotógrafo varón cisgénero de etnia gitana que maltrata a su mujer que un hombre blanco heterosexual que fue víctima de abusos sexuales en su infancia? No.

            En este asunto somos todos iguales, es decir, los fotógrafos/as/es/xs tenemos los mismos derechos de autor y a la propiedad intelectual.

            Por suerte todavía vivimos en una democracia y en un estado de derecho.

  4. Gente de Photolari: soy defensor de los derechos de autor en la fotografía. En Argentina tenemos mucho por hacer porque la fotografía está protegida muchos años menos que el resto de las artes. Estamos en una clara desventaja. Pero ahora escribo para hacer una observación que también suele pasarnos frecuentemente a nosotros en nuestros blogs. Y es que fíjense que «No Está Firmada La Fotografía de la Nota» y también claramente hay un autor detrás de ella. mas allá de la anécdota, sirva como reflexion lo importante que es insistir hasta el cansancio y hasta que le entre a cada fotografo en la cabeza que no puede permitir que su obra se exhiba sin su merecida mención. Por otra parte es obligatorio. Saludos.

  5. Obviamente la foto se paga y tiene que ir acompañada de los derechos de autor. Que son perpetuos. La propiedad intelectual es automatica, irrevocable.
    Si alguien quiere que su trabajo sea CC que lo haga. Pero, criticar el corporativismo de grupos que lo único que hacen es defensar su trabajo no tiene cabida.

    Además, hay que dar las gracias por un blog de esta calidad. O hacer mejor, para ver cuanto trabajo hay por detrás.

    Es muy fácil criticar el trabajo y las iniciativas ajenas.

    Fotógrafo (UPIFC)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.