
Cada año la ciudad de Huelva se sitúa como referencia en la agenda fotográfica del país gracias al Festival Internacional de Fotografía Latitudes 21. En este su octavo año de vida, este festival pone su mirada en América, coincidiendo con la celebración del 525 aniversario del «Encuentro Entre Dos Mundos» que promueve la Diputación Provincial de Huelva.
Destacados autores de países latinoamericanos y España, dos ciclos de cine dedicados a la cinematografía argentina y brasileña, y un homenaje a Gabriel García Márquez con motivo del 50 aniversario de la novela «Cien Años de Soledad» son parte del programa de esta edición, que se prolonga hasta el próximo 2 de abril.


Organizado por la asociación cultural Latitudes 21 y con José Luis Ruiz -director durante muchos años del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva- al frente, este encuentro ha conseguido convertirse en una de las citas obligadas del panorama fotográfico nacional.

En sus ediciones anteriores han pasado por este festival fotógrafos de la talla de Steve McCurry, Emilio Morenatti, César Lucas, Pablo Pérez Mínguez o Ouka Leele. También se han expuesto fotografías de Robert Capa, Henri Cartier Bresson y Chema Madoz entre otros muchos.
Exposiciones
Casa Colón acoge 3 de las 11 exposiciones de esta edición de Latitudes 21. “Valparaíso 1950” de Antonio Quintana está compuesta por 46 fotografías humanistas que muestra la ciudad chilena en profundidad.


Antonio Quintana fué un autor chileno que se introdujo en este arte de forma autodidacta y cuya temática incluía la arquitectura, el paisaje y los retratos. Su obra demostró que la fotografía puede ser un modo de expresión, denuncia y concienciación social y no un simple registro de la realidad.


“Memoria del Perú” es una muestra colectiva que recorre 60 años de fotografía de este país, desde 1890 hasta 1950. Con una técnica impecable estas fotografías nos trasladan a esos años de finales del siglo XIX y principios del XX hasta los años 50.


“Wayuú”, de la chilena Magdalena Correa, explora territorios que se encuentran en situación de aislamiento, precariedad y olvido. De este modo acerca su objetivo a la población indígena de Wayuú captando los modos de vida de sus habitantes en una zona desértica y plana donde casi no hay agua.
El Museo Provincial de Huelva, por su parte, concentra otras cinco exposiciones del programa de este año. Empezando por “Aquí junto al agua. Nicaragua” de Rafael Trobat, fotógrafo cordobés que captó con su cámara la revolución sandinista y la transición tras la dictadura de Somoza.
“Variaciones en Flor” de Flor Garduño, autora mexicana que trabaja sobre la naturaleza muerta, retratos y desnudos, jugando con las luces y las sombras pero sin usar luz artificial y buscando el equilibrio de la composición.

Durante estos días también se expone una pequeña selección de fotografías de Cristina García Rodero, autora española y miembro de la prestigiosa agencia Magnum. Premiada en multitud de ocasiones, esta es la segunda vez que Huelva acoge la obra de esta gran autora dentro del Festival Latitudes 21.

En este mismo espacio también puede verse “Cuba, paraiso perdido” de Juan Miguel Alba. Fotógrafo español y Premio Andaluz de Fotografía en 1993, su obra se centra en mostrar su visión particular de la Cuba actual.


“Mennonitas” de Miguel Bergasa, muestra la vida de esta extraña comunidad en Paraguay. Sus habitantes llevan una vida austera y sus colonias apenas se encuentran ubicadas en los mapas.
La Sala de exposiciones de la Fundación Cajasol es el tercer espacio de Latitudes 21, donde se encuentra expuesta “Luces y sombras de Argentina”, del fotógrafo Pedro Luis Raota. Un autor argentino considerado una de los mejores del mundo. Su obra presenta una visión de la sociedad argentina rural.

La Sala de exposiciones de la Fundación Caja Rural del Sur acoge la exposición “Retrato femenino” del fotógrafo Alberto Korda, con 60 fotografías de mujeres cubanas. Korda fué el autor de la mítica y más conocida foto de Ernesto “Che” Guevara, imagen icónica y de las más reproducidas y difundidas por todo el mundo.

Por último, la Sala de la Provincia de la Diputación de Huelva expone “Encantados”, del fotógrafo brasileño Ricardo Teles. Una obra considerada como una especie de antología étnica de la cultura afroamericana en Brasil, llena de colorido y capaz de mostrar la diversidad de interpretaciones del universo del origen africano en la cultura brasileña.
Gonzalo Barrio es fotógrafo y operador de cámara. Puedes leer más sobre él en su blog