Un año más, Capture the Atlas –blog especializado en fotografía y viajes- ha hecho pública su lista “Northern Lights photographer of the year” con las mejores 25 fotografías de auroras boreales realizadas en diferentes puntos del planeta en el ya finalizado 2022.

Publicidad

Cuatro fotógrafos españoles (Asier López Castro, Unai Larraya, José D. Riquelme y Jabi Sanz) han conseguido colarse en esta reconocida colección con sus espectaculares imágenes disparadas en Stokknes (Islandia), Parque Nacional Riisitunturi (Laponia Finlandesa), Teriberka, (Rusia) y Brúarfoss (Islandia), respectivamente.

Asier Lopez Castro
© Asier Lopez Castro
Unai Larraya
© Unai Larraya
David Riquelme
© David Riquelme
Jabi Sanz
© Jabi Sanz

Desde la organización aseguran haber presenciado un salto significativo de calidad en esta edición, después de 2 años difíciles debido a las restricciones en los viajes especialmente en las latitudes norte.

Además, el aumento en la actividad solar por un nuevo ciclo del astro parece haber propiciado las oportunidades para ver auroras boreales en todo su esplendor. 

Virgil Reglioni
© Virgil Reglioni
Vincent Beudez
© Vincent Beudez
Nico Rinaldi
© Nico Rinaldi

Dan Zafra, editor de Capture the Atlas recuerda que durante todo el año, buscan profesionales de la imagen y nuevos talentos que hayan capturado auroras, especialmente si han conseguido hacerlo en lugares en las que no habían sido fotografiadas anteriormente. 

MaryBeth Kiczenski
© MaryBeth Kiczenski
Luis Solano Pochet
© Luis Solano Pochet
Douglas Thorne
© Douglas Thorne

La temporada para ver y fotografiar auroras boreales empieza en septiembre y dura hasta abril en el hemisferio norte, mientras que en el hemisferio sur pueden aparecer de marzo a septiembre. El equinoccio de otoño y el de primavera el mejor momento para visualizarlas debido a la orientación del eje de la tierra.

24 COMENTARIOS

    • Con un «ajuste normal» la fotografia moderna sencillamente no existe. Si los concursos tuvieran un mínimo de ética pedirían los raw’s pero el problema es que seguramente nadie se presentaría pues el tributo que los fotógrafos deben pagar al Photoshop para poder considerarse tales invalida cualquier opción que no pase por rendirse a la herramienta mágica.

      Manuel Ruiz, calienta que sales.

    • El Raw tampoco es lo que se vería a simple vista, entre lentes, sensores, software, es imprescindible el paso por edición. Dos cámaras en la misma escena y con lentes iguales dan un Raw diferente en color, textura, RD, ruido, nitidez, etc
      Es una memez eso de pedir Raw en algunos concursos, y en reportaje y calle igual, mientras no se modifique lo esencial hay que editar siempre

      • Si el raw no es lo que se ve a simple vista y siempre es necesario editar entonces a la fotografía digital aún le queda un largo camino que recorrer para cumplir el cometido para el que fue creada: representar fielmente la realidad. Tanto avance tecnológico para nada, menudo fiasco !

        • (…) cumplir el cometido para el que fue creada: representar fielmente la realidad. (…)
          Dudo que el primer daguerrotipo representase fielmente la realidad.

          También la pintura pretendía representar lo más fielmente posible la realidad hasta que se vio liberada de esa esclavitud y entró en una manifestación artística y creativa de pleno de derecho cuando se alejó del realismo con las vanguardias.

          Sobre el «para qué» de la fotografía y el «por qué», se han escrito ríos de tinta. Cada cuál tiene su opinión (unas más documentadas que otras) y en muchos aspectos no puedo estar más de acuerdo con J. Fontcuberta en su ensayo «El beso de Judas – Fotografía y verdad».

          • La fotografia nació pobre, desamparada y con un gran complejo de inferioridad, de hecho siempre quiso equipararse en prestigio y dignidad a su madre la Pintura, pero nunca lo consiguió pese a sus denodados esfuerzos pictorialistas, y mucho menos consiguió dar el salto al vacío que dio la Pintura abrazando decididamente una abstracción no figurativa para la que la fotografia siempre se ha mostrado muy reacia pues el efecto de realidad se impone en toda imagen. Así que Fontcuberta puede decir misa pero la fotografia nunca podrá «liberarse» de esa «esclavitud» realista pues su propia condición técnica lo impide. Si el marketing de la multinacional del megapixel de turno anunciara su nuevo cacharrito prometiendo que gracias a él las posibilidades creativas harían del fotógrafo un nuevo Pollock, Rothko, etc… posiblemente no vendieran muchos ordenadores con cristal pegado en el frontis, aunque seguramente las acciones de Adobe PS se desplomarían en bolsa.

  1. Yo en mi época gloriosa de juventud me iba al campiri de acampada con los colegas y por la noche después de zamparnos una fabada litoral nos metíamos de postre unos tripis y cuando miraba al cielo veía cosas muy parecidas a lo de estas estampitas tan estupefacientes 😀

  2. Blenorragia cromática, agresión visual, oda a la espectacularidad por la espectacularidad llamada a despertar del letargo retiniano en que la propia fotografía se ha sumergido a sí misma insistiendo hasta el aburrimiento en los mismos argumentos manidos y mancillados pero nunca del todo agotados pues de ello depende la continuidad del Business.

  3. En concreto, la de © Vincent Beudez sospecho que transgrede alguna línea roja, aunque no sabría decir cuál exactamente, puede que sea la del sentido común. A veces los controles deslizantes del PS levan a un frenesí embriagador difícil de controlar por la mente del manipulador, perdón: del editor.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.