Nikon Z9, el principio del fin de los obturadores mecánicos

13

Tras las mirrorless, ahora llegan las shutterless. Hace tiempo que repetimos que los obturadores mecánicos tienen los días contados y la Nikon Z9 ha sido la primera cámara profesional que se ha atrevido a dar el paso: sólo emplea un obturador electrónico y, aparentemente, sin que ello suponga renunciar a nada.

Publicidad

Puede parecer un detalle menor, pero en realidad supone un paso importante en la evolución de las cámaras digitales que se desprenden -por ahora esta Nikon- de otra pieza mecánico.

Por eso y para no alargar más la primera prueba que ya publicamos hace unos días se nos ha ocurrido repasar algunas prestaciones y curiosidades de la Z9 relacionadas con su obturador electrónico en un nuevo vídeo.

No es la primera

Seguro que habéis escuchado o leído por ahí que es la primera cámara sin obturador mecánico. Bueno, pues no. Es la tercera. La primera fue la Sigma FP a finales de 2019 y la segunda la FP L en 2021.

DSC05637
Sigma fp L

Dos cámaras que nos recuerdan que se puede tener sólo obturador electrónico y no ser especialmente rápidas, es decir, que eso va a depender de la velocidad de lectura que tenga el sensor.

De hecho, es verdad que tanto la Sony A1 y la R3 tienen obturador mecánico pero en ambas y sobre todo en la R3 por defecto trabaja con el electrónico casi siempre. Es decir, tienes que cambiar tú los ajustes para que haya cortinillas.

Cortinillas para proteger el sensor

Aunque la Nikon Z9 no tiene obturador mecánico, en realidad sí tiene unas cortinillas que, eso sí, no se usan al disparar la imagen, sino para proteger el sensor cuando cambiamos la óptica.

Eso ya lo hacen las Canon R, apuntará alguno. Cierto. Pero en ese caso lo hace con el obturador normal, que también tiene esa función. Aquí sólo sirve para esto. Con lo cual eliminamos de la ecuación la pregunta del millón: ¿seguro que es buena idea gastar ciclos del obturador para esta función secundaria?

nikon Z 9-19

Por cierto, de serie esta opción viene desactivada en la Nikon Z9, pero basta bucear un poco en los menús para localizarla y activarla.

Sonido configuraba

A nada, claro. Pero quienes echen de menos de menos le sonido del disparo, tranquilo porque la Z9 tiene un menú dedicado al tema, para elegir sonido y volumen.

Llama la atención, eso sí, que ofrezca un modo silencioso teniendo en cuenta que ese es su estado natural y que hay que activar funciones para que suene. Se supone que es un atajo para eliminar otro tipo de pitidos y alertas o la luz de ayuda al enfoque.

Alertas de disparo

Lo del sonido, más allá de echar de menos el ruido del obturador o de -snif- el espejo, tiene una función muy útil: saber que estás disparando. Puede parecer una tontería, pero sin sonido activado o en un entorno un poco ruidoso al principio siempre se tiene la duda de si realmente está pasando algo o no al presionar el disparador.

nikon Z 9-7

La Z9 tiene un menú específico para ajustar diferentes marcos o avisos en pantalla que nos confirman que nos lo confirman de forma visual.

El sensor más rápido del mercado

Hasta hace no mucho el problema de los obturadores electrónicos era que si la respuesta del sensor no era suficientemente rápida la velocidad de sincronización del flash era muy baja y teníamos problemas de rolling shutter o efecto gelatina.

De ahí que esta apuesta de Nikon se produce de la mano del que presume de ser el sensor más rápido del mercado. Eso le permite sincronizar a 1/200 de segundo que, es verdad, es lo mismo que la Sony A1. Sólo que la A1 como tiene mecánico puede llegar a 1/400 segundo.

Y respecto al rolling shutter, como siempre repetimos, para una cámara de alta resolución suele ser un problema. Pero la verdad es que la Z9 lo hace muy bien, mejor que sus competidoras y a a la altura casi de la Sony A7S III que es la mejor en este campo y tiene sólo 12 megapíxeles.

Hasta 120 fps

Por situarnos, la Nikon D6, una de las SLR más rápidas del mercado, ofrece 14 fotos por segundo. La Z9 llega hasta las 30 fotos por segundo, pero si podemos vivir con 11 megapíxeles la cifra sube hasta, atención, 120 fotos por segundo y con enfoque continuo. Ahora mismo un récord.

DSC_1176

Si e útil o no, ya es otro tema. Nosotros lo probamos con una secuencia de una persona andando en bici y el resultado fueron casi 1000 fotos, y más de 3,5 gigas. Que se pueda disparar a 120 fps no significa que haga falta en la inmensa mayoría de situaciones.

La vida de un obturador electrónico

Y estas cifras nos llevan a otra reflexión. Un dato que se suele ofrecer con las cámaras de obturador mecánico son los ciclos del obturador, es decir, la vida útil garantizada que suele estar en modelos profesionales en 300 o 400.000 disparos.

Evidentemente este dato ahora deja de tener sentido. Una preocupación menos si pensamos en vida útil y paso por servicio técnico. Pero nos deja una pregunta en el aire que ya hemos leído por ahí: ¿y cómo sabremos ahora los disparos que lleva una cámara al comprarla de segunda mano?

Seguramente da igual, pero simboliza muy bien este cambio de era que estamos viviendo. Toca despedirse de los espejos, también de los visores ópticos y ahora es el turno de los obturadores. Nikon ha dado el primer paso, pero parece claro que esto es sólo el comienzo.

13 COMENTARIOS

  1. El obturador está en un impasse hasta que no se pueda implementar un sistema de lectura total. Con el barrido se pueden producir, y se producen, efectos muy poco deseados.
    No hay duda que el futuro del obturador de cortinilla es limitado. Pero hace falta mejorar aún el electrónico. Dudo que tarde en haber una buena solución.

  2. Recuerdo cuando tuve una temporada una Nikon D1 usada cuando ya era obsoleta, la cual generaba más problemas que soluciones en el apartado resultados y usabilidad, pero entre sus curiosidades permitía sincronizar con flash hace más de 20 años en 1/500 y de hecho perdiendo algo de luz, se podía sincronizar con flashes no dedicados inclusive a 1/4000, no se cual era el truco para tener obturador electrónico con un ccd, pero me imagino que la cuestión pasaba por sus 2.1 megapixeles. De cualquier forma las cortinas mecánicas siempre funcionaban.

    Volviendo al tema, pese a lo dicho, veo que en video de la Z9 el rolling shutter esta ahí presente, bastante presente, y no entiendo la critica a la Sony A7 IV (la cual por cierto no me parece la gran cosa tampoco), que esta en otro segmento y vale la mitad que la Z9, para sensores apilados esta la A1, cámara que si hubiese seguido el mismo criterio que Nikon tampoco necesitaba obturador mecánico, o Sony peco de conservador o Nikon de demasiado motivado al sacar obturador mecánico (el tiempo lo dira), por lo pronto la primera cámara con modos de obturador electrónico que aporto algo diferente fue la A9 en el 2017, cuando no sabíamos aún ni que era un sensor stackeado.

    Muy interesante el asunto obturador electrónico, no se si era para un video en particular, pero sigo sin conocer sus impresiones en el apartado del estabilizador. ¿Algo que aportar al respecto en un próximo video?

    Saludos.

    • A que te refieres con «flases no dedicados»?
      El HSS lo tienen la mayoría de cámaras Nikon (salvo las de gama de entrada), pero siempre requiere de un flash dedicado, ya que tiene que comunicarse y entenderse con la cámara para lanzar la sucesión de destellos mientras el obturador realiza su recorrido.

      Imagino que la serie D1 funcionaba en este sentido como cualquier otra Nikon (incluyendo la Z9).

      • Luis me refiero a cualquier flash no dedicado, no ha tecnologías de disparos consecutivos, con un flash Nikon la cámara seteaba la velocidad a 1/500 como tope.

        Y curiosamente la D1 funcionaba de forma algo diferente a las cámaras que vinieron después, luego de 1/200 o alguna velocidad por ese rango, si bien las cortinas mecánicas se abrían y cerraban, el obturador pasaba a ser electrónico hasta 1/16000 de velocidad. La linea D1 fue la primera y ultima pro con CCD y tenia esas peculiaridades, y otras no tan simpáticas, ya que era muy difícil de setear y tenia serios problemas de banding. Las Nikon que tuve ya no tenia todos los problemas de la D1, aunque ya dependían solamente de su cortina mecánica, así ya no tenia ni 1/500 de sincro, ni 1/16000 de velocidad.

        Saludos.

    • Pienso que en verdad suceden dos cosas. 1ero que es cierto se necesita un sensor muy veloz más aún con la resolución que posee este. Pero también es fundamental el procesador. Tal vez ahí esta la diferencia con la SONY HOY Es obvio que Nikon con el nuevo procesador. Y supongo que hasta puede hacer como ya lo ha hecho antes con dos procesadores. Haga maravilla con un SENSOR adecuado para tener obturación electrónica. En cuanto al problema con los artefactos LED como asimismo con otros sistemas de iluminación esto sucede desde hace años. Con las DSRL también. Teniendo soluciones adecuadas según la cámara utilizada. Sobre todo el cómo emplear los parámetros de ajuste de la cámara. Muy interesante el artículo de Photolari.

  3. Bueno, en realidad prescindir del obturador si supone renunciar a algunas cosas, que en otra cámara serían irrelevantes pero en esta pueden hacer que no sirva para algunos usuarios a los que va dirigida (profesionales de deportes).

    El obturador electrónico está dando problemas con ciertos paneles publicitarios LED en estadios deportivos, en los que puede aparecer un bandeado muy significativo (dependiendo de la velocidad de obturación y la frecuencia funcionamiento de los LED).
    El tema de la sincronización con flash a plena potencia también es relevante para fotógrafos que lo usen habitualmente para rellenar sombras en exteriores, aunque el HSS pueda salvar bastantes situaciones.

    El caso es que ambas situaciones se salvan poniendo un obturador, para que el usuario elija.

    Me ha llamado la atención que algún fotógrafo deportivo coloca en el apartado de «contras» de la cámara el tamaño de los archivos raw… Mucho más grandes de lo que sienten que necesitan.

    Afortunadamente, para Nikon, hay muchas más cosas buenas que malas en las experiencias de los que ya tienen la cámara, incluido que algunos muy queridos teles montura F parecen enfocar aún mejor en esta cámara que montados en las D500, D850,… lo que es mucho decir.

    También parece que las ventas van bien, por los números de serie reportados parece que ya se han vendido más Z9 que D6 desde su lanzamiento, jajajaja (pobre D6).

    Como aficionado asentado en España y que cobra un salario medio español, no puedo si no mirar con envidia la gran cantidad de aficionados de países «pudientes» que ya disfrutan de esta cámara.

    • Como casi cualquier cámara que salga al mercado últimamente. Yo tengo una E-M1, de 2013, que lo tiene. Es lo que permite a la cámara aplicar muchas de las funciones especiales, como lo que llaman el ProCapture, que graba una serie de imágenes en el buffer mientras pulsas el obturador a medias para quedarse con las x últimas cuando pulsas a fondo, anticipándote a la acción. Las altas velocidades de obturación también se aplican con el electrónico. Eso no quita que tenga sus desventajas, aunque cada vez menos, lo que ya les hace plantearse quitar el mecánico, como hacen en esta cámara.

    • En España Nikon se ha ganado la antipatía de muchos fotógrafos, gracias sobre todo a su pésimo servicio nacional, Finicon. Esta empresa dueña de la franquicia Nikon en nuestro país es un puto desastre en su gestión. Todavía no entiendo como Nikon Japón después de tantísimos años de chapuzas no les ha dado un buen sopapo a los de Finicon. Pero Nikon como empresa, en otros países tiene un servicio al cliente muy eficiente. Sobre todo en Japón, que es da un servicio impecable.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.