Olympus E-M1X: primeras impresiones

115

No, no hay en el horizonte planes para una cámara de formato completo. Ni los habrá. Desde Olympus nos lo recuerdan de forma contundente, adelantándose a nuestros predecibles chistes sobre el tema nada más llegar a la sede de la compañía. Aunque la esperada E-M1X acaba de anunciarse hoy, hace unos días tuvimos oportunidad de conocer allí algo más sobre esta Micro Cuatro Tercios que apunta muy alto.

¿Demasiado? Esa es la pregunta que llevamos meses haciéndose desde que empezaron a filtrarse los primeros datos de una cámara que aspira a hacerse un hueco en el mismo sector que la Nikon D5, la Canon 1DX Mark II o la Sony A9. Y que se quiere convertir en la opción ligera para profesionales de la foto de acción, deporte y naturaleza.

Puede que recordar la experiencia de la E-3 -la réflex profesional de Olympus que llegó con semejante espíritu y no acabó de cuajar- no sea del todo justo, porque el mercado y las cámaras han cambiado mucho en estos años. Pero la verdad es que es inevitable buscar un nexo entre esta nueva apuesta profesional y aquel modelo.

Pero dejemos las reflexiones metafísicas para hablar de lo que realmente importa: la cámara y sus novedades. No hubo tiempo de salir de paseo con ella ni de hacer fotos, pero sí de conocer sus prestaciones y responder otra de las grandes preguntas: ¿pero esto no es lo mismo que una E-M1 Mark II con empuñadura?

A primera vista sí. Lo que también llevará a muchos a preguntarse por el sentido de este diseño tan grande en un sistema que siempre ha presumido de ligereza. La razón es sencilla: para trabajar con ópticas grandes hace falta un cuerpo más grande y con un mejor agarre. No lo decimos nosotros -que también- lo dicen desde la compañía.

Olympus se apunta también al joystick para controlar los puntos de enfoque. Una buena noticia y, además, por partida doble porque la E-M1X duplica muchos de sus mandos en la zona de la empuñadura para que estén en la misma posición y al alcance de los dedos independientemente de si disparamos en horizontal o vertical.

¿Y el visor electrónico? Muy bien, pero a primera vista no nos ha parecido el mejor del mercado como asegura Olympus. ¿Y el estabilizador? No hemos podido probarlo más allá de un disparo improvisado a pulso de 1 segundo que nos quedó perfecto.

Ya venimos de algo espectacular en cuanto a estabilización y la promesa es superarlo: hasta 7,5 pasos lo que supone prácticamente olvidarse del trípode. Incluso para el modo de alta resolución que une varios disparos para crear una imagen final de 50 megapíxeles, otra de las funciones mejoradas en este modelo.

Y es que, pese a los parecidos, la lista de novedades de esta Olympus es considerable. No son grandes cambios y muchos de ellos dependen directamente de la incorporación de un segundo procesador que aporta más agilidad en el enfoque y el disparo y que también -explican fotógrafos de la marca que han podido probarlas- se nota en cuanto a la calidad de la imagen que se consigue a partir del mismo CMOS de 20 megapíxeles que montaba la E-M1 anterior.

Más detalles: el aumento del buffer que permite estirar más esa espectacular ráfaga de 18 fotos por segundo con foco y medición continua, las dos baterías que aportan una autonomía de -atención- más de 2500 disparos, la doble ranura que ya estaba pero ahora es compatible con tarjetas de alta velocidad, el sistema de carga y alimentación de la cámara desde una batería externa como la que usamos para el móvil…

La lista, como decíamos, es larga, y se centra sobre todo en esas funciones aparentemente secundarias pero que son las que acaban convirtiendo a una cámara en un modelo profesional. Exactamente lo mismo ocurre con la resistencia, otro de los puntos fuertes -nunca mejor dicho- de una cámara que no tiene miedo al agua, el polvo o incluso las caídas. Todo sin asteriscos ni letra pequeña: una cámara sellada y resistente, punto.

El enfoque, lógicamente, es uno de los pilares de una cámara que apunta al mundo de la fotografía de deporte. Y no al nivel de una Fujifilm X-T3 (que por tamaño de sensor podría parecer su competidora) sino al de las réflex y sin espejo de gama más alta. Si, esas que cuestan el doble que esta E-M1X y que, al menos sobre el papel, pueden hacer que los 3000 euros que cuesta no parezcan tanto.

¿Y qué ha cambiado si se mantienen los 121 puntos en cruz? De nuevo la clave es el doble procesador y esa potencia extra para el sistema de seguimiento en modo continuo. De lo que hemos podido ver, además de las innumerables opciones de configuración, es realmente interesante el nuevo sistema de detección de sujetos en escenas determinadas.

En el caso de las motos, por ejemplo, la cámara es capaz de detectar en el «modo deporte» la forma de las motos y, una vez identificadas, seguir su movimiento sin que el fotógrafo tenga que preocuparse por configuraciones de enfoque. ¿La inteligencia artificial ha llegado por fin a las cámaras?

En definitiva, la E-M1X es una cámara muy especializada que la mayoría de usuarios del sistema mirarán de lejos a la espera de novedades más pensadas para el gran público. Como demostración de fuerza y apuesta por los profesionales es interesante, pero tras un año sin novedades es verdad que muchos esperaban algo más que una E-M1 Mark II más potente.

115 COMENTARIOS

    • Ya estamos con lo de siempre, el bokeh en esta cámara en tan castaña como la profundidad de campo en una FF. Para el bokeh, objetivos con un par de pasos extra de luminosidad son mucho más factibles=económicos en este formato que en FF. El mejor bokeh de las FF se va al carajo con ópticas mediocres al no poder costear una luminosa o no queremos cargar con su peso y tampoco olvidemos que vamos a disparar con focales largas donde el bokeh, viene de serie. Por contra, en condicione de poca luz, donde las ISOs altos no responden bien ni en sensores mayores, cuéntanos que haces con una FF si lo que quieres es profundidad de campo.

      La necesidad de subir ISO en esta cámara no es tan critica, cuando tienes un estabilizador del copón para condiciones de poca luz, y ópticas luminosas accesibles para cuando necesitas disparar a altas velocidades, y en cualquier caso…… ¿a qué ISO dispara la peña?

      Evidentemente nos soy profesional, pero si tuviese que cubrir un evento deportivo o un trabajo de campo, esta cámara te permite hacerlo, sin tener que cargar con más de 1000 kilos en la mochila. Creo que hay mucha ignorancia o complejo sobre este formato, cuando es muy difícil superar su versatilidad, por no hablar del retorno económico en conjunto con las ópticas.

      • ¡Ei! Creo que se te olvida lo que cuesta la cámara de la que estamos hablando. ¡Y el tamaño ni te digo! ¿Que esto no es una de bolsillo eh?

        Yo no estoy comparando con el mercado 4/3, sino con ésta en concreto.

        Por otro lado, el estabilizador no vale un pimiento cuando el motivo que vas a fotografiar está en movimiento; aquí o tienes una óptica luminosa o tararí. No mezclemos conceptos.

        Si fuese un profesional deportivo, que no te olvides que es al mercado que va dirigida esta cámara, me pillaba una 7D II o una 6500 II con sendos 70-200 2.8. O si me apuras acompañarlo con un 100-400.

        • No, no me olvido de lo que cuesta esta cámara. En el mismo vídeo ya viene a decir que las cámaras con las que aspira a competir cuestan prácticamente el doble, y si a eso le añades el precio de las ópticas, ni te cuento y claro que no es de bolsillo, tiene un tamaño o grip similar a las FF con las que compite, pero con las ópticas que se supone que van a trabajar, el equipo completo resulta infinitamente más liviano y manejable.

          No veo donde mezclo el concepto. Ya hago la distinción, al decir que para condicionas en las que se necesita de velocidades altas, recurrir a ópticas luminosas es factible en este formato, tanto por precio como por tamaño. El estabilizador es otro complemente que te evita de recurrir a ISOs altas 6-7 pasos, aunque no valen siempre, hay es nada, pero subir ISO tampoco sirve siempre igual de bien en una FF, cuando su resultado se penaliza, en condiciones de muy poca luz. Aquí mejor el estabilizador.

          Si fueses profesional y echas cuentas, no sé lo buena que es tu elección, no creo que sean cuerpos comparables, pero en cualquier caso, la opción que te permite esta cámara es la de utilizar un estupendo objetivo equivalente en FF a un 80-300 2.8 continuo por 1200€, cuando un sigma equivalente para CaNikon, pesa 4 veces más y cuesta 3000€ y el 100-400 de tu elección nada menos que 2000€ pero con una apertura de 4,5-5,6.

          Tu mismo.

          • Aritz, ¿donde digo que el estabilizador vale para situaciones que precisan de velocidad?
            O me explico muy mal o entiendes lo que quieres.
            En todo momento hablo de dos escenarios. Objetivos luminosos para requisitos de velocidad, que en m4/3 son accesibles y estabilizador en condiciones de poca luz, que de poco sirve abusar de ISO por muy FF que sea tu sensor.

        • Artiz Manterola ojo con lo que dices de las Olympus hay un ejercito de trolls micro 4/3, comandados 1 o 2 personas a lo sumo, que no dudara en la artilleria pesada, creen que con el estabilizador resuelven la falencia de ISO, yo imagino que nunca hay tenido un teleobjetivo largo en la mano, ni se han enfrentado a una escena con objetos en movimiento, donde el estabilizador te le puedes meter donde te quepe.

    • La «tontería» con los ISO’s altos ya es tremenda, está tomando tintes astronómicos. La cámara en manual e ISO 800, y lo sacas todo. Y si no lo puedes hacer a pulso, entonces trípode…
      ISO 50.000, ISO 120.000, ISO 260.000, ISO 1.80..000… uff, que cansino. ¿Y porque no ISO 50, ISO 25, ISO 10…? La calidad está aquí, en estos, no en los galácticos. Con carrete he llegado a usar ISO 5 en blanco y negro.
      Tengo por costumbre usar solo ISO’s que tengan una equivalencia en película, y sin pasar del 800. Y hago de todo.

      • Yo saco fotos de fútbol en estadios no tan bien iluminados como los de 1ª y me río de ISO 800. A ver con qué cámara me sacas una foto sin trepidar a ISO 800. ¿A que velocidad dispararías? Te respondo yo mismo; en los sitios donde suelo andar con ISO 800, con un 100-400 II de Canon a f4,5 de 1/50. No sale ni una puñetera foto sin trepidar. De 1/500 no bajo nunca, excepto en faltas y trotes varios. En acción no puedo bajar de 640, y lo óptimo suelo hacerlo en 800-1000. A ver quien es el guapo en disparar así…

        Normalmente, de noche y con focos no subo de 12800 porque en 25600 no valen para nada y a 12800 tampoco… 6400 ya son bastante potables.

        • Es decir, que todo el rollo digital en fotografía es una estafa. Porque eso que tu haces a 12.800 ISO, desde no hace 10 años, durante los 60 años anteriores se ha estado haciendo con carretes de 800, 1000 o 1600 ISO, y en casos muy, muy extremos 3200, y los periódicos y las revistas tenían las fotos en sus páginas.

          • Tirar a 3200 forzando negativo o incluso diapo no era nada extraño. Si iba a b y n con tri-x se llegaba a los tres doscientos y con la t-max 3200, nominalmente porque efectivamente tiraba más hacia 1250, se sobreverevelaba incluso más allá de doce mil si la circustancia requería. Y si, la foto digital y sobre todo sus primeros años de implantación ha sido una estafa.

          • Esto es para Javier Izquierdo, que veo que mezcla el ruido digital del grano de fotografia analogica, mezclando churras con merinas. Yo forzaba los carretes, pero eso era una barbaridad. Lo de 12.000, ya es de risa, ufff, que nivel, sigan con sus FF,que veo que si se salen del tema se pierden mucho. Lo de forzar diapositivas, uya si que es tambien de traca, uffff, venga trolls seguid dicendo sandeces contra el m 4/3 que si hablais de otras cosas ya nos morimos de risa, jejeje.

          • No jose, yo no mezclo nada y tengo claro que es cada aspecto. Forzar además de barbaridad era y es posibilidad. Más allá de artisticidades y lomographysmosm subexponer y sobrerevelar en asuntos fotoperiodísticos varidos era una práctica habitual. Tanto para los grandes temas como para los más pequeños y locales. Se forzaba negtativo bn para un periódico local de un partido de regional a malas horas– que podían tener mucho que ver con la estación del año…– o Cristopher Morris, uno de los fundadores de VII Agency, tirando diapo a seis cuatrocientos en las primeras horas de la Guerra del Golfo, cuando un flashazos te podría traer un missilazo.

            Aunque en mi opinión el ruido sigue siendo «más feo» que el grano, una de las facilidades que ha traido el desarrollo de los sensores en cuanto a rango dinámico son las posibilidades de y facilidades en isos altos. Aunque todo esto no tiene que ver directamente con esta lucha de formatos, en la que yo no me inscribo, como tampoco lo hago en la del puro marquismo.

            Por otro lado, mejor que me consideres un balrog más que un mero troll. He foerzado cosas que no creerías… hasta velvias.

          • Para el señor javier, forzar a 12.000, no es viable, soy un carroza y me comparaba latas de pelicula y forzaba o no forzaba, pero a 12.000?. Es curioso el tema de los frozados, milagros a lurdes, no te puedes pasarte. Las diapositivas es otro mundo, su margen es minimo, igual que cuando medias la luz en una diapo si lohacias mal , muy mal resultado, poca capacidad de forzado, diria que nula. Eso es un ruido que no tiene nada que ver con el digital, lo que no entiendo es por que mezclar conceptos

          • Perdón, Don pepito, a doce mil 800. Con trix y hp5 habíamos llegado a los seismil, cuatrocientos tan ricamente; contrastadamente, empastadamente… y con la tmax 3200 un punto más. Y más incluso. En fotos utilizables y utilizadas. Publicadas. y sí, evidentemente la diapo lo ponía todo más jodido. Pero dos puntos de forzado tranquilamente si la ocasión lo hacía necesario. Fuera de interpretaciones digamos artísticas, en la realpolitik de entretfgar la o las fotos para su empleo en diversos medios.

      • El bokeh depende de la apertura y la longitud focal, y la longitud focal es la misma en un sensor pequeño que en uno grande, me explico, un 50 milimetros en un sensor de medio formato es un angular, en FF es un objetivo normal, en apsc, es un tele corto, y en en Micro4/3 es un tele.
        Analicemos lo que esto supone.
        -En formato medio (y atento que digo formato medio, no medio formato) tengo un Bokeh, bastante majo para una focal que equivaldría a un 32mm en FF.
        -En Micro4/3 tengo un bokeh bastante pobre para una distancia focal que equivaldría a un 100mm en FF.
        ·Otro supuesto, montamos un 25mm f1.4 tenemos ahora el mismo angulo de vision que un 50mm en fulframe, pero como el bokeh depende de la longitud y la apertura, tendríamos el mismo bokeh que una FF con un 25mm f1,4, y no el de un 50mm.

        Se habla muy a menudo de la equivalencia focal pero rara vez se menciona la equivalencia de apertura. El equivalente a un 50mm f1,4 seria en Micro4/3 un 25mm f0.7. el mas parecido que encontre, es el Voigtlanger nokton 25mm f0.95 sin autofoco, y cuesta 899 euros… y esta mas cerca de equivaler a un f1.8 que a un f1.4. ves el problema?
        Esta todo inventado, en su dia se popularizo en formato de 35mm (lo que ahora en digital es FullFrame) por ser el mas equilibrado, suficientemente portatil, una calidad decente, un precio de los objetivos comedido, y te permitia tener un bokeh medianamente decente, aunque en sesos tiempo lo que le preocupaba era la apertura para tener unos tiempos de disparo utiles, ya que la sensivilidad de la pelicula era muy pobre y enseguida que cogias una de 400ASA ya aparecía grano por todas partes.
        El micro4/3 es la mitad que un FF, lo que en analogíco se llamo medio formato (de nuevo advierto, no confundir con el Formato medio que es el grande) un formato usado por Kodak, por Leica, y por casi todos los fabricantes de la epoca, y que desapareció por que sus inconvenientes pesaban mas que sus escasas ventajas.
        Si alguen conoce algun 25mm f0.7 con autofocus que lo diga, y comparamos el precio con su equivalente el 50mm f1.4 de sigma, canon o nikon.

        • Uf, ¿en serio sigue usted en ese mundo?, la luminosidad no cambia,lo que cambia es la profundidad de campo. Son mas baratos los objetivos de olympus a misma luminosidad, no entiendo como puede discutir eso. Le dire una cosa curiosa, cuando veo fotos de camaras FF, conobjetivos 1.4 muchisimas veo el foco en todos los sitios menos donde debe estart. Cuando saca un paisaje, le gusta mucho el bokeh, es que no entiendo nada esos comentariorios, hay situaciones que es mejor mucha profundidad de campo y hay otras en el que es mejor tener menos. Por eso no es mejor una cosa ni la otra. Lo del precio de los objetivos luminosos en full frame, no se en que mundo vive usted, tengo una sony a7 y los precios son prohibitivos, con una calidad inferior a los olympus, convivo con los dos sistemas y antes he tenido canon y nikon. No mezcle las cosas, si habla de luminosidad o de profundidad de campo

          • El que vive en otro planeta me da que es usted.

            Un sensor FF tiene cuatro veces más tamaño que un 4/3. Si ambos objetivos tuvieran la misma apertura equivalente y la misma apertura, olvidandonos de la diferencia de profundidad de campo y centrandonos en la luz, hay que mirar otro factor que es la densidad. Supongamos que ambos sensores son de 20Mp. Piensa que la densidad de un 4/3 seria de 4 a 1 sobre el sensor FF. Eso quiere decir, que la misma cantidad de luz por milímetro cuadrado tendrá que iluminar a cuatro veces más pixeles en un 4/3 que en un FF por la misma superficie. Así que aunque a calculos de exposición, ambas cámaras con la misma distancia focal y apertura, fuesen 0, la foto final tendrá sí o sí menor ruído en la FF y un detalle fino mucho mejor. Esto es así aqui y en Marte.

            Así que sí, el tamaño del sensor importa muchísimo cuando la luz escasea.

          • Aritz, el boheh, es una cualidad de los objetivos, no tiene nada que ver con el tema de desenfoque o no, es que alucino. El m 4/3 puede tener mejor calidad con respecto al objetivo x de x marca, si su bokeh es mejor, siempre mezclando churras con merinas.Ya sabemos que un sensor mayor en teoria tiene menor ruido electronico, eso por fisica suele ser a si, pero con respecto a apsc parece que esa diferencia es nula o minima. Claroq ue si no hay luz el sensor que tenga mejor comportamient, tendra menos ruido, pero hay un detalle que usted no cuenta que va implicito al sistema m4/3, situacion estatica o no, si es estatica, el m4/3 gana por goleada y si es movimiento, por sensor gana el FF, pero claro, si tiene un objetivo pequeño con buena luminosidad y calidad, cosa que los de olympus son mucho mejore en ese sentido, mas pequeños mas luminosos y con mas calidad y gastandome mas de la mitad de lo que vale un FF. Seguro que me dira que eso es falso. Tengo sony a7 y olympus, y los zuiko, son maravillosos y los sony son carisimos y simplemente buenos, y encima como ladrillos. Utilice un dia una olympus y vera como cambia de opinion, lo que se pierde en ruido se gana en muchas mas cosas, son maquinas que dan mucho de si, calidad en todo.

        • Es confuso cuando hablas de bokeh refiriéndote a un mayor o menor rango de profundidad de campo al diafragma dado según las características ópticas concretas para un determinado ángulo de visión. Cuanto más pequeño sea el sensor más enfoque. Esto es malo o bueno, según dependa. Luego cada óptica llevará en si su bokeh, la cualidad o calidad dependiendo del diseño, los compromisos y la calidad de construcción.

          • Siempre el bokeh es una cualidad de los objetivos, pero es que todeo elmundo lo pone para decir que olympus tiene mal bokeh. Tener mas profundidad de campo es distinto al bokeh. Dame profundidad de campo y el desenfoque para ti. Tengo los dos sistemas y la poca profundidad de campo la necesito pocas veces y una buena profundidad de campo, la mayor parte de las veces, me gusta tener las cosas enfocadas y no hacer retratros con la nariz enfocada. Tengo una optica para olympus que es el 75 1.8, un objetivo que es pata negra, no me da la misma PDf que el 85 1.8 que tengo para sony, pero es un autentica maravilla, un portento optico y esa diferencia en el desenfoque, no me parece determinante. Tambien te digo que el sony 85 1.8, es una maravilla, menudos dos objetivos en calidad, pero el que me mas me gusta es el olympus, es algo increible. Y los enfocadores de narices y de orejas que sean felices con sus objetivos que solo un 30% de la imagen es decente, por eso les gusta esas fotos que parece que tiene neblina de la mala calidad a esas aperturas tan abiertas y de sus super desenfoques. Para los del bokeh, que ni siquiera saben lo que es, estudien un poquito de fotografia, que si no los comentarios duelen a la vista

          • Y a mi que carajo me contestas en esto, en esto concreto coincidimos. No es lo mismo belleza de bokeh que cantidad de zona enfocada. En Oly como en todas hay ópticas con mejor o peor bokeh, en general cuanto mejores globalmente y por tanto más caras, el bokeh se lleva su parte. Y sí, el 76 es muy bueno. Otra serían tus devaneos y pajeos con las narices y ojos con más o menos foco. Aspecto este de tu hacer fotogr´fico que personalmente me la suda. Ten en cuenta que con sensores de una pulgada quizá conseguirías enfocar en la misma jugada hasta los pelos de las orejas.

    • Hoy día el FF es sólo una opción más no la única. Hay que tener en cuenta la calidad de las ópticas con las que se trabaja y las ópticas pro de Olympus admiten cualquier comparación. Es un sistema recomendable para multitud de trabajos, luego, también y se olvida mucho este factor… es cuestión de gustos.

    • https://www.dpreview.com/forums/thread/3351726

      Creo que lo del bokeh… Si que un sensor pequeño quizás requiera de una óptica más luminosa para que se vean muchos «onion rings» en las luces fuera de enfoque, pero siempre depende más de la óptica, la distancia desde donde se enfoque la foto, la focal utilizada y lo luminosa que esta óptica sea.

      Es decir, la óptica define muchísimo más que el sensor en estos casos.

    • Dime que full frame hace lo que hace la oly. Creo que no hay ninguna, tengo la omd eme1 mark II y se de que hablo, cuando voy con gente de la asociacion de otras marcas cuando ven lo que puede hacer una oly, la miran de otra forma y cuando ven las fotos empiezan sus dudas, lo del ruido, la mia compite con la nikon d500, la tope de gama de apsc de nikon. Yo en analogico trabajaba con mamiya, una de formato medio, y ahora lo logico seria trabajar con las de formato medio, pero como no hay dinero la gente se conforma con el full frame, el que no se consuela es por que no quiere. Tengo la sony a7 y en rango dinamico es una maravilla y por eso no digo que las canon sean un truño, que tienen un rango dinamico de maquina de juguete, a un precio muy caro.

  1. Esta cámara es una pasada, no lo dudo, pero es para quien es. Como acertadamente comenta Iker, espero la renovación (que ya toca) de sus cámaras para el resto de mortales. Que sí, que la Pen-f es muy bonica, pero Panasonic con su Gx9 le come la oreja y cuesta la mitad.

  2. No me parece cara si tenemos en cuenta que es el buque insignia de la marca, por así decirlo, es más, me recuerda a las desaparecidas y estupendas E-3 y E-5 que tenían visor reflex y cuya ergonomía era fabulosa. Creo que Olympus ha apostado por el diseño y una opción para el profesional que le gusta el sistema pero que necesita utilizar focales muy largas y pesadas, con la MX1 lo consigue. El precio, para lo que da, me parece en linea con un modelo pro, no como la Nikon Z7 o Sony A9 cuyo precio es una ida de pinza descomunal por parte del fabricante, por mucho full frame que sean. Creo que hay que usar los equipos intentando que den lo mejor de si mismos, si alguien adquiere la MX1 porque necesita una cámara de acción, le gusta el sistema y no necesita hacer grandísismas ampliaciones, aunque he visto ampliaciones A2 plus hechas con Olympus de menor resolución de gran calidad, hace las tomas con ISOS bajos, esta cámara puede ser una opción muy seria, siempre hay que plantearse qué tipo de trabajo haces y con qué material te sientes más cómodo y creo que Olympus ha acertado, sólo queda ver su rendimiento en el mundo real y si no será otro modelo de Olympus que acabe desapareciendo como antaño otros, que es lo único que le puedo reprochar a esta marca.

  3. Fuí un orgulloso usuario de 4/3 y sinceramente creo que es un gran sistema y con una calidad de imagen escepcional. Cambié de marca porque cambiaron mis necesitades, en stock te pagan por tamaño de foto y la 5DR es la compañera perfecta. Sin embargo, para el usuario del mundo real en el que nunca se sube el ISO de 800, y donde cargar con la cámara es un lío, Olympus sigue siendo una opción estupenda.
    PD: Lo del bokeh en m4/3 es pura desinformación. En Olympus has de usar un 35mm para obtener visualmente una foto tomada con un 70mm, y la PDC es la propia de esos 35mm, mucho menor obviamente, pero suficiente si usas una óptica luminosa. Y para producto, por ejemplo, donde todo ha de estar en foco, eso es una ventaja.

  4. Creo que esta cámara esta diseñada para pelear a las Sony A9 Nikon D5 o Canon 1D a mitad de precio y peso y tamaño. Claro que no es correcto señalar el peso y compararla con una sin espejo pero de gama media mucho menos pedirle que sea para retratos de estudio etc…. Es una camara especializada. Y es en ese entorno que hay que discutirla.

  5. Como antecedente Canon le dio manija mucho tiempo al Aps-H, como alternativa para mantener controlado el tamaño y peso de los teles, y hace rato que lo descontinuo (y no han vuelto a sacar nada profesional desde entonces), lo mismo nikon, que no mantienen nada con grip incorporado en aps-c. Y se han tardado mas de la cuenta en sacar una Dx decente como la D500. O sea que hay una tibia respuesta de los fabricantes en tamaños de sensor con recorte (salvo fuji que esta casado con al Apc-s)

    En cuanto a esta cámara demasiados megapixeles embutidos en ese tamaño de sensor, altos ISO mediocres, necesidad de lentes 1.2 para lograr lo que hace un diaf 2 en full frame, YA se que a los fans de micro no les interesa ni el control de DOF ni el alto ISO (o en realidad eso dicen, por que no les queda otra), pero a mi la verdad que para foto callejera se me complica si no subo a 3200 o mas, y como sabemos el estabilizador no cubre todas las posibilidades, si hay objetos en movimiento en inútil, y por cierto también lo ofrecen las FF, asi salvo por la ventaja relativa del tamaño y peso de los teles largos (y lo digo entre comillas por el DOF), No veo grandes ventajas en este sistema.

    Estos ejercicios de estilo al igual que los de Panasonic, para mi anticipan un salto a FF por parte de Olympus, que es bastante dada a abandonar monturas y dejar usuarios en banda, pobre aquel que confió en ese 4/3 original,en el cual hasta hace muy poco ni siquiera podian adaptar las ópticas de forma mas o menos decente.

    Bueno ya sabemos lo que pasara turba iracunda de trolls de micro comandados por 1 o 2 personas en 3, 2, 1,

      • y a ver Craneo como saco a la noche en una marcha? con tu super estabilizador voy a lograr que no me salga movida la gente?

        Acá lo único que se explica luego de tu comentario es que no sacaste una foto con poca luz en tu vida.

        Se ve que lo de los trolls comandados te calo profundo, no me extraña.

        • Pero como ¿Porque no vendes esa cámara FF que no te deja tirar a mas de 3200 ISO y te compras una Sony a7 III ya y todos esos angulares, normales y teles luminosos?
          Y ojo que insultar no me convierte en troll. Para ser eso debería ser provocador e insidioso y decir sobre un una marca que va a abandonar la montura como hizo antes, que su ISO es mediocre, que su estabilizador lo tienen todas y así. No hay nada mas lamentable que ser un troll y no saberlo.
          Lástima que no soy gay por que si no te propondría matrimonio, me parece que necesitas que te quieran y te respeten y sobre todo que te escuchen en silencio

          • Estan todos atacados con complejos sexuales y de inclinaciones sexuales (digo en realidad una o 2 personas (a lo sumo) que comandan estos trolls), este no es el lugar para esa clase de propuestas, a seguir participando

            Al margen de tu pésima comprensión de texto Gustavito Troll, mi FF si me permite sacar a mas de 3200 iso, relee cuando estes menos alterado por no salir del closet

            El problema es que Olympus ya abandono ya 2 monturas, y la ultima sin siquiera ser claro con respecto a los que pusieron los porotos en ella, si vos no lo queres, asumir (como otras cosas en tu vida, por lo que mencionas) ya es un tema tuyo.

            Que no les tome por sorpresa un nuevo cambio de montura

            Y eso es lo que puedo decir de esta cámara, una idea interesante con un sensor embutido de 20 mpx con un ISO ALTO mediocre (el problema es que ya ni lees lo que escribo) que no cuadra con las espectativas.

            Y si Gustavin, la estabilizacion de sensor de 5 ejes ya la tienen todas, hay que dedicarle más tiempo para leer y menos para insultar como el caballo desbocado que sos.

          • Pues eso, lo mismito que yo decía, es cierto que trasnochas cuando haces fotografía callejera, no sé por qué te alteras tanto al insinuar yo esa posibilidad, cuando en tu comentario anterior, das a entender que necesitas de ISOs por encima de 3200 de forma general en tus incursiones callejeras, sin precisar que te referías a escenarios nocturnos.

            También es cierto, que no acostumbro a disparar de noche. En esto, el estabilizador me ayudará o no, el ISO se me desmadrará o no usando unas ópticas luminosas que tú no podrías costear, pero estoy seguro que mi m4/3 no es tan inútil como para no aceptar el reto o impedirme un juego fructífero.

            Podrías llamarme Troll, si tuviese yo la costumbre de entrar en todo articulo que hable del FF, despotricando del formato, diciendo que pesan lo que un barco, que se venden a peso, que pecan de desenfoque, que las ópticas luminosas son para los ricos, que su estabilizador es una KK o inexistente y hacerlo -ademas- obviando todas sus bondades y en un tono burlón que luego no acepto para mi.

            De verdad, si quieres identificar un Troll, hazte un selfie, que con lo que pesa tu cámara y sin estabilizador y pantalla retráctil, tendrás que hacerlo con un móvil.

          • Por mi despotrica lo que quieras sobre le full frame, no me que quita para nada el sueño, el problema XZ es que la verdad te falla el sentido del humor, no te das cuentas pero no dominas para nada el sarcasmo, eso y es casi patente que contestas con más de apodo, lo que implica que pesimo para el humor estas un poco disociado,

            Lo cierto es que puedo costear las ópticas que quiero, y si así no fuera no seria motivo de burla, cosa que seguramente no entendes por que sos un retorcido.

            No solo te llamo Troll estoy convencido de que lo eres, y yo no he dicho nada sobre que las ópticas 1.2 son para ricos, el problema es que ademas de disociado estas fantaseando cosas, y lo que aceptes o no para tu persona esta lejos de ser mi problema.

            Derrapas XZ, ya no puedo contestar el resto por que son desvaríos y fanatismos de marca y formatos. Salvo que tengas acciones en Olympus (cosa que dudo), estoy cada vez mas convencido que necesitas ayuda profesional.

          • Para el prismatico, es usted tan lector que sabe que todos tienen el sistema de estabilizacion de olympus, muy bien siga por ese camino de cultura. No tiene ninguna empresa el estabilizador de olympus y cuando dice todas, es para mearse de risa, se esta calentado usted mucho en sus comentariorios y empieza a desvariar. Lo del iso alto mediocre lo dice comparando con FF porque si es comparando con el apsc creo que no se entera de mucho. Pero hay algo que muchos no comentan que para mi es lo mas importante, el rango dinamico, pero aqui la gente con el iso y con eso se quedan conformes, increible, ahora todo el mundo dispara de noche. El rango dinamico en las FF de canon da risa y los de canon estan como locos con sus maquinas, y los de nikon por que tienen los sensores de sony. Comprense una de formato medio y dejen de jugar con los FF, que al final es el formato que antes en analogico teniamos todos, el peor formato que habia. Las maquinas de fotos son herramientas y las oly son una pasada, son como naves espaciales, que te permiten muchos tipos de trabajos, practicamente todos, quitando solo los que se hacen en iglesias y conciertos, sitios de mal vivir, jejeje

          • Patriarca Jose, insisto no se le entiende si no usa puntuación.

            Estas obsesionado con el apc-s, ya te dije que me vale vergas el recorte.

            Lo sigo repitiendo no estas a la altura de la polemica, Josecito craneo se cree más que Barnak, a tomar la pastilla, el formato fotografico de 135 popularizo la fotografia, en el siglo XX, mientras Olympus jugaba a hacerse la única con su medio formato con el que no llego a ninguna parte.

            Tomalo como quieras, pero seguir contestandote es perder el tiempo.

    • Por cierto, dentro de nada, los FF seran de los malos fotografos ignorantes, para que tener un FF si hay mas calidad en un sensor con mayor tamaño, es que no entiendo siempre la misma matraca con el tamño del sensor, por eso les digo yo a los que stan como motos con FF que es un sensor bastante pobre, siempre hay algo mayor. Por cierto la d500 tiene practicamente el mismo ruido que la omd em1 markII. Lo de isos mediocres me imagino que tambien te refieres a las apsc de todas las demas marcas. Lo de que si un objetivo 1.2 hace lo mismo que uno f 2, es ya de risa. En luz es lo mismo, lo unico que cambia es la profundidad de campo, el m 4/3 mas profundidad de campo el FF menois. ES que eso lo sabe incluso uno de parvulario. Es mejor tener mas profundidad de campo o tenr menos?, pues cualquier fotografo te dira que segun las circunstancias, es que poner como que es malo tener la misma profundidad de campo con 1.2 o con 2, me parece algo muy curioso. si quieres sacar un paisaje, seguro que me dices que es mejor tener menos porfundidad de campo.Lo dela ventaja relativa del peso y tamaño, ya es el colmo, tengo un equipo completo en mi mochila, cosaq qeu con mi canon 5d mark II, era impensable, menudo comentario tan relativo, increible. Lo del abandono de monturas, ahora nikon ni canon no han cambiado de monturas, ufff. Por ultimo, usted alguna vez en su vida ha utilizado una olympus omd em1 markII?, seguro que no, igual si la prueba cambia bastante de opinion. Tambien tengo una sony a7. Lo de los troll, parece que usted se lo come y se lo guisa, por ahor el mayor troll es usted, muy enfadado con el tamaño del sensor.

  6. El problema es el precio. La Fujifilm XT-3 que cuesta la mitad es con la que se va a comparar, por mucho que los de Olympus quieran competir con cámaras que llevan sensores full frame. El que vaya con la empuñadura no opcional tampoco me convence, porque la convierte en un armatoste solo útil para esos usos profesionales a los que supuestamente va dirigida y donde no creo que supere a la competencia. Desanima para un uso más normal, precisamente por eso. En todo caso está bien que Olympus siga reviviendo el sistema micro 4/3. Mi experiencia personal con la marca no es de las mejores, por la relación calidad-precio que ofrece. Estos 3000 € son otro ejemplo.

    • Ya saldrá olympus a «prestar» estas cámaras para publireportajes, en los cuales «conoceremos» sus bondades por parte de algún profesional presta nombre, yo creo que una de las pocas cosas coherente es el precio, para lo que ofrece, el problema es que olympus intenta montar toda la estructura sobre un sensor de 20mpx que evidentemente esta al limite, por la física es la física y los fotositos limitan el alto ISO, tema curioso, ya que mas allá del realismo mágico del estabilizador al rescate que quieren vender los fanáticos de los micro sensores (en especial los muy dados a contestar con más de un apodo), pero quien sabe quizas los sensores multicapa aparezcan finalmente al rescate de estos micro formatos, o como es de esperar por su historia olympus abandone el formato, como ya hizo al menos en 2 ocasiones, lo que es un realidad molesta para estos personajes.

      • A mí el precio me parece excesivo, precisamente por ese sensor. Si quiere competir con la Sony A9 y las profesionales de Nikon y Canon, un profesional se irá a éstas casi con toda seguridad. Y el resto -no profesionales- por ese precio optarán por cámaras más asequibles. La Sony A7III por ejemplo es bastante más cómoda de llevar sin grip. O la Fujijilm XT-3.

        En general, salvo eso, las Sony A7 que marcaron un salto diferencial, las marcas se empeñan en renovar cada año sus cámaras, pero no se justifica casi nunca el cambio por las diferencias técnicas. Cuando saquen algún sensor realmente innovador, o cuando se decidan a meterle IA a las cámaras -como ya han hecho los móviles- igual venden más. De momento, el sector está como está, y buena parte de la culpa la tienen los propios fabricantes, empeñados en vender supuesta tecnología nueva que en realidad ya está en el mercado o que no innova casi nada. Olympus sí, innovó con su micro 4/3 en su día, pero esta que presenta ahora, lo que es innovar innovar, no.

      • Prismatico, jajaja. Comentas que ya saldra olympus a prestar las camaras, es increible que no se entere que todas las marcas hacen exactamente lo mismo, ufff. Como si nikon o canon no untasen a sus fotografos, es increible. Seguimos con su gran comentario » el problema es que olympus intenta montar toda la estructura sobre un sensor de 20mpx que evidentemente esta al limite, por la física es la física y los fotositos limitan el alto ISO», pues que curioso que supera en mejor iso a las apsc, que tienen el sensor mas grande, uffff. Lea un poquito mas. Sabe la tendencia que hay en fotografia?, pues le dire que sera el formato medio y el FF, ese que parece que es lo mejor lo mas logico es que desaparezca, para que quiere la gente maquinas tan grandes para una calidad inferiror a el formato medio?, no sabe lo que pasa con los telefonos en la fotografia?. Si tanto se queja de la calidad de las fotografias comprese una de medio formato. Lo del abandono delas monturas es de risa «como es de esperar por su historia olympus abandone el formato, como ya hizo al menos en 2 ocasiones», su comentario demuestra su poca informacion, dice «al menos» como queriendo decir que abandono otras veces mas las monturas. Lea un poco la historia de otras marcas y luego me cuenta esa tonteria otra vez. Me parece que usted ews joven y ha llegado ala fotografia recientemente, cualquier persona que lleve años en esto, no diria esos comentarios tan simples

        • El problema es que no comparto el sentido del humor tan básico como el tuyo Jose (o quien seas en realidad), lo que hagan otras marcas lo mencionaremos en las publicaciones de esas marcas, ademas que asociación tan boba, acá cada cual se vale por si mismo y sus acciones, no hay comparaciones.
          En lo único que superan a las aps-c es lo diminuto del sensor, que por cierto están igual de excedidas de megapixeles como las micro.
          Y hacete un favor, antes de mandar a leer al resto, mejor pensa y analiza lo que decís. Y si tan cierto fuera por que Panasonic se lanza al full frame? capaz tengas que aconsejarlos a ello, ya que la tenes tan clara (se que te va a costar entenderlo, pero es te estoy gastando)

          2 marcas sacaron FF sin espejo en el 2018, y el 2019 dos más están en puerta para hacerlo, todo parece indicar que no están bien informados sobre la avanzada de los celulares, o sera que en realidad afecta en particular a los formatos más pequeños, por que para el día a día de casi todos un pixel 2 es una cámara tan valida como una cámara de 1 pulgada de sensor, micro o aps-c.

          Y basta ya con esas comparacion ridícula que repiten como los fans boy de olympus, ya solo teniendo en la mano una cámara de formato medio digital y una ff uno se da cuenta que están pensadas para cosas diferentes, loritos, seria bueno que alguna vez pidan alguna prestada, así dejan de decir bobadas, como si fueran patriarcas de la fotografiá, si lo parecen es tan solo por el olor a naftalina.

          Empezare de memoria, ya que ni necesito leerlo.

          Olympus luego de resistirse abandona el medio formato (el cual no convence a nadie pese al tamaño de cuerpos y objetivos, mas o menos igual que ahora digamos), coquetea mareada con m42 y finalmente (hay que admitir que sacando maquinas y ópticas de lo más compactas y muchas de ellas muy luminosas) crea su propia bayoneta en su sistema OM, que llega muy tarde para marcar alguna tendencia. Nadie le da bola tampoco cuando saca sus cámaras autofoco, luego de 2 camaras desiste dejando nuevamente en banda a los incautos que compraros sus camaras.

          Llegan los años de reflex digitales y en el consorcio de la montura 4/3 al que pertenecio Kodak que solo se la paso siguiendo malas decisiones (muy parecido a Olympus en ese aspecto). Con el blah blah blah, de que lo importante eran ópticas y no el tamaño de sensor, nuevamente no convencen a nadie, no pueden competir con otras marcas, dejan en banda a sus usuarios nuevamente y prueban suerte con Micro (los primeros modelos no enfocaban rapido ni milagro), y mas o menos hace 2 dias que el que tenia lentes 4/3 recien puede volver a usarlos mas o menos decentemente.

          Hablemos de otras marcas de las cuales como supones que no se nada, por que de la suposicion no pasas, leica en 1954 migra a bayoneta su sistema telemetrico, virtualmente cualquier objetivo estandarizado se puede usar con un simple adaptador sin perder ninguna funcionalidad hasta la fecha. Leica sigue aun con la montura M vigente. Siendo la mas antigua de todas. en algún momento de los 60 intenta con las Reflex, llega tarde y el mercado ya lo tienen las japonesas, luego desestima su propio desarrollo en el autofocus, nunca saca una cámara con ese sistema y dilapida su ultima oportunidad. Hoy sus camaras son de nicho, o panasonic renombradas.

          Canon empieza con las m39, copiando a las leica y luego hasta las mejora, pero nunca puede competir, intenta con reflex, sin mucho exito bah modificando su montura hasta llegar a la fd a finales de los 70, donde saca ópticas increibles y cámara sumamente avanzadas, luego con la T90, se da cuenta que una montura totalmente mecánica no tiene futuro, abandona la montura dejando en banda todos sus usuarios y se pasa al sistema Eos, empezando por lo cámaras muy básicas y llegando a las profesionales, saca la primera montura sin acoples mecanicos, a la larga, destronan a NIkon por su montura es mas avanzada y permite ópticas mas luminosas. Basicamente cualquiera de estas opticas puede ser utilizada en su Sistema sin espejo, ya que con adaptador son totalmente compatibles.

          Nikon comienza luego de la guerra copiando la montura contax telemetrica, pero variando el registro, lo que imcompatibiliza las ópticas normales en adelante, mismo problema que Canon, por más que se esfuerce no se puede compartir con leica en su juego, por el año 1959 saca la nikon F, que es un exito, es la primera camara reflex profesional que cambia el mercado, lo que la posiciona lider por decadas. Luego va modificando tanto la montura que ya salvo que uno sea un experto no sabe siquiera que lente se puede montar en que camara sin romper algo, llegan los tiempos del auto foco, comete el error de no hacer su montura competitiva, el autofoco por screw-in la complica y poco a poco se lo come Canon. Hoy en dia ni siquiera las opticas AF y AFD, funcionan en autofoco en la mayoria de sus camaras aps-c ni hablar de la nueva linea Z, un verdadero desastre, no quieren ni sacar un adaptador compatible, por que no se les canta)

          Pentax primera reflex japonesa en salir al mercado, con una montura a rosca, m37 o algo asi, se dan cuanta que el tamaño es muy pequeño y saltan a m42 (un error que sellara su suerte), lo que a la larga los complica, la montura a rosca pese a sus modificaciones es poco practica, y complica el diseño de objetivos, este error les costara caro, en los 70 intenta con su montura a bayoneta K, que permite montar objetivos m42 pero no es tan practica la adaptacion que propone, no puede competir en el segmento profesional, ni con Canon ni con Nikon, y se dedica junto con Minolta al competir en el segmento de aficionados y entusiastas. va modificando su montura K y su autofoco tiene las mismas limitaciones que el sistema de NIkon.

          Minolta es un caso muy parecido al de canon, comienza con m39 con pero con camaras poco fiables, en los 60 comienza con las reflex, al igual que pentax corre por el segmento aficionado, y va modificando su montura hasta llegar a la MD, en mediados de los 80 saca la montura A autofoco que si bien es screw in, la rompe con cámaras autofoco de otro planeta, por esas cosas del destino y con algunos problemas legales de patentes en EE UU, Pierde su oportunidad de oro de liderar, luego con la digitales no pasa nada y finalmente la compra Sony.

          Podria expandirme aun mas Josecito, pero la verdad no me da la gana, a seguir partipando bobin.

          • Increible chapa, «En lo único que superan a las aps-c es lo diminuto del sensor, «, con este comentario tan sencillo vuelve a demostrar que no se entera de nada. Estan a la par en tema sensor y si no se lo cree lo busca en el sitio donde comparan sensores, dxomark. Otro comentario tan genial de usted «»por que para el día a día de casi todos un pixel 2 es una cámara tan valida como una cámara de 1 pulgada de sensor, micro o aps-c.»»». Con esto se ve que usted de fotografia no entiende nada, par el dia a dia dice, jejeje. Si las fotos las quiere para ponerlas en internet, claro que vale un telefono movil, eso es de sentido comun, es que no entiendo sus cositas. Si quiere calidad comprese un formato medio, no me venga con su sensor de 35 mm. Tengo curiosidad por saber que FF tiene usted, me da que encima tendra un sensor mediocre, cuentenos su gran sensor que tiene. Le dire gran bobo que yo vivo de la fotografia desde hace muchos años y he tenido de todo, veo que usted poca cosa ha tenido, me gusta lo de bobin que me dice usted, yo solo le puedo decir que es un ignorante como se dice «aca» la ignorancia es muy atrevida. Cuando dice que olypus dara dinero a fotografos, le dije simplemente que eso lo hace todo el mundo, pero usted a regruñir. Sabe quien sabe como funcionan las maquinas?, el que las usa. El que solo tiene un sistema no esta capacitado para criticar a los otros sitemas, cosa que parece que usted que sabe de todo si que critica a otras marcas. Me ha leido usted decir que niokon es una m o que canon es una m?, seguro que no, las he tenido y son estupendas marcas, pero al final acabe con sony y con olympus, sonlas mejores?seguro que no, pero no salgo como un mangurrino a criticar sin tener ni idea.

          • La pastilla Josecito patriarca, y hay que usar punto y aparte, no se le entiende nada lo que dice. Y tampoco lee, no contextualiza, es una perdida de tiempo contestarle a lo que continuamente lee mal.

            y como te quedo el ojo ehhh, despues de mi relato de memoria de las monturas!!!! A seguir partipando Patriarca de la fotografia.

            Y si vive de la fotografia no me extraña, no por nada esta tan venida a menos esa actividad.

            Dxomark hace pruebas de laboratorio, sus mediciones hay que contextualizarlas, cosas que evidentemente no estas preparado para hacer.

            No lo tomes a mal, pero prefiero polemizar con otros fanáticos de Olympus, que al menos tienen algo más de compresión de texto que usted abuelito.

  7. Hola, visor malo, pantalla mala, mismo sensor ( 2 años de antigüedad) el sistema de enfoque una pasada ( creo que el de la a6400 es mejor y cuesta 1000 euros) el sellado espectacular y la estabilización. La duración de la batería también es un puntazo.
    Que quiero decir con este Resumen? Que no vale 3000 euros por mucha X que le pongan al nombre. Una gran cámara pero cara , muy cara.
    Saludos

    • Eso es cierto, pero lo que no se puede hacer, -como en este hilo-, es magnificar sus defectos más allá de lo que realmente puedan ser impedimentos en la practica (básicamente bokeh y respuesta en ISOs altos), omitiendo sus grandes virtudes y desoyendo las opciones que m4/3 ofrece para contrarrestar sus inconvenientes (ópticas luminosas y estabilizador), cuando el bokeh es más que posible en este formato, además de que en la practica un menor bokeh nunca es un problema y un defecto de enfoque sí puede serlo y demandando ISOs altos como si fuese la panacea de la fotografía y lo normal fuese disparar a trescientosmil.

      No sé que esperan los que critican el formato mientras llaman Trolls a los que lo defendemos. ¿que sume las ventajas del FF y las del m4/3?

      Pues que se haga lo propio con el FF y se demande un tamaño y peso imposible para su física.

      No son de recibo estas exigencias y obviar las virtudes de uno y otro, disuadiendo (y acomplejando) los naturales y potenciales usuarios de este formato y poniendo sistemáticamente en riesgo su permanecía a favor de un FF que no es ni de lejos lo idóneo para todos.

      • En el último párrafo está la clave de muchos desasosiegos de los microcuatroterciers, en la preocupación por el riesgo de no vender la amoto del que cuando salió iba a ser el protocolo formato tamaño universal, y libre, killer de todo lo demás, de leica, de lo reflex de lo ff. Y, curiosamente, los olýmpicos siempre y recurrentemente olvidáis a la hermana pana y a las demás primas de otras marcas.

        • Que dices?, te pasa algo?, es un formato muy extendido, nadie dijo que fuese el formato universal, uffff. Salioo de cero en digital cosa que canos y nikon durabnte años y siguen ahora venden objetivos que son un truño del analogico, eso si que fue un engaño. Yo copn mi flamante canon 5d mark II con su objetivo L 24-105 f 4, te das cuenta que hay algo que no cuadra, mi olympus da mejor calidad, esto esta mal. Descubres que lo que hace canon y nikon es vender objetivos viejosssss, cambiandoles solo las monturas. Que gran timo, pero eso cuando se lo comentas a los de canon te tachan de troll. Olympus, objetivos que a 1.2 dan calidad muchisimo mejor que objetivos carisimossss de canon o nikon que solo dan calidad en el centro, y si quieres algo decente a esa abertura, el precio te cuesta un riñon. Da la impresion que algunos de los que comentan estan forrados o no se enteran nada de fotografia, niños con camaras.

          • Dejando aparte esto del «Que dices?, te pasa algo?,», no seas pamplinas. Cómo que el micro43 sale de cero. «Sale» de que los costos de producción reflex son superiores y se estaban quedando en un nicho respecto no al ff, porque poco había en otras marcas hasta que en gran manera lo popularizan la 5d y la d700, sino al aps. reflex En Canon y nikon no hay disrupción óptica con lo analógico, Sony por ahí le andaba desojando margaritas. Oly salta de modo natural al mirroless como movimiento natural dentro de si misma, y punto. Bueno, y pana. Y algo más poco significativo en lo que se planteaba como el protocolo universal de bayoneta abierta donde todo dios iba a tener su lugar. O, qué te pasa a ti con tu experiencia y sabiduría, que no te acuerdas de esto o qué. Y sí, en taqmaño Barnack lo bueno cuesta un riñón, y en micro 43 un riñoncillo… aunque sólo sea por la cantidad de vidrio con que toca cubrir uno u otro tamaño.

            Lo dicho, entre mercadotecnias y fanfatalismos, los microcuatroterciers olýmpicos os seguís subiendo por las paredes como monas cabreadas.

          • Para el javi que no se entera de nada. Dice que el 4/3 no sale de 0, jajaja. Olympus sale de 0 en el digital cosa que los demas no, y sus obketivos igual por eso canaon y nikon han estado engañando a la gente vendiendo objetivos de analogico con montura de digital. La primera marca en sacar FF es canon, enterese, y no es la 5d, estudie un poquito. SE le ve jovencito, normal, no se entera de nada, dice quenohay disrupcion optica, jajaja. Le enseñeraia la primera reflex digital de canon par todo el mundo, 1000€, que nos puso a los fotografos con los dientes largos y se llama 300D. La tengo en un cajon y tambien tengo la olympus e1, y va usted y me habla de la 5d y la d700, con diferencias de años, madre mia, jajaja. Si vivieses de la fotgrafia no dirias tantas tonterias. Si no sabes utilizar tus herrmientas, para ti con una caja de zapatos te vale, Seguro que eres de los que miden en ponderado o matricial como se llame en tu mundo.

          • A ver, Pessoa, Don Pepe, hablaba del micro no del protocolo universal reflex que luego lo quiso ser mirrorless.

            Ni hay objetivos ni hay monturas para analógico o digital. En cada época se construyen y diseñan ópticas para monturas condicionadas por lo que piden las diferencias formas de captación. Oly, abandonada radicalmente la montura om evidentemente construye un sistema muevo a la fuerza.

            A ver, cacho subnormal, con la 5d y la d700 hablaba de la digamos popularización del ff, sobre todo en el sentido de que Nikon con la d700 y la d3 por fin se apunta al ff. Gracioso es recordar cunado insignes capitostes nikonianos hablaban del aps como lo correcrto como roadmap contra el apsH y el ff de Canon en las pro eos1.

            De cualquier forma La Contax N1 se adelantó un verano a la primera eos1 ff.

  8. La diferencia de isos altos entre el APSc y el micro 4/3 es insignificante. Pero para una cámara profesional los isos altos son básicos y aquí lo esencial es el tamaño del sensor. Yo creo que olympus debería sacar una full frame si quiere ganarse a la muchos más profesionales. Y la mejor opción es seguir la estela de panosonic, con montura L.

  9. Estos FF, jaja, que se las dan de utilizar sensores con mucha calidad, me parece que si tan buenos fotografos fuesen no dirian eso, por que hay sensores superiores, pero ellos se consulan con sus simples sensores FF. En la vida, la gente utiliza herramientas que consideran mejores para sus trabajos, lo mismo ocurre en fotografia, yo tengo olympus y sony, uno 4/3 y otro FF, y no tengo ningun problema con ninguno de los dos. Cada uno tiene su carencias. Hace unos dias tuve que tirar unas cuantas fotos, por la poca profundidad de campo del FF, entonces pense que mejor hubiera sido utilizar la oly. Pero algunos hablan de la poca profundidad de campo de un FF como si es lo mejor, es increible que haya gente que diga eso, fotografos de corto recorrido, posiblemente no trabajan de ello o si trabajan solo se dedican a sacar ojos desenfocados, jejeje

      • Que curioso es que los FF, suelen tener las fotos desenfocadas cuando disparan con objetivos 1.2, ufff, que bueno sera usted. Digame un objetivo que sea a 1.2 y cuanto vucuesta, y luego me pasa una imagen de un retrato a maxima apertura en sus maravilloosas FF, miedo me da el precio y luego las fotos mas todavia. Le recuerdo que tengo FF, y me encanta por que es un sensor sony que tiene 14.2 de rango dinamico, eso si que es un DR, antes tuve la canon y RD de maquina de juguete, cuperada por la olympus y eso que era FF, la canon. Anda lean un poquitin y luego utilicen maquinas de fotos y enentonces critican, por que lo que veo es que estan escasos de conocimientos practicos, su unico nivel es buscar en google, jaja. El Prismatico y el javier, jaja, vaya par

        • Eres un pelanas, Saramago, mezclas tecnologías de sensor con tamaños y formatos con demasiada alegría. Sin entrar en máyor profundidad, los problemas de rango dinámico de los canon no pueden extrapolarse como una cuestión de tamaño respecto a l micro 43 como haces porque en el mismo tamaño los sony como además dices lo tiene3n solucionado. Ya te he comentado por arriba; con formato una pulgada de sensor, nariz, ojos, y orjejas enfocados.

  10. Madre mía, esto se ha desmadrado y de que manera. No me he leído todos los mensajes, mas bién salteados pero me imagino el resto, aunque me parece a mí que ya parece escribir por escribir a ver quien dice o se queda con lo último.

    Para mi sencillamente un sistema no es mejor que otro, mas bien depende de lo que busque uno. FF tiene unas ventajas frente a M4/3 como también unas desventajas, y viceversa M4/3 frente a FF., es mas, nunca podrán hacerse competencia ambos formatos. El propio tamaño de sensor impide al FF acercase a las ventajas del M4/3 y viceversa, y no hay mas. El simple hecho de que éste hilo lleve mas de 100 mensajes demuestra de que no hay un formato mejor que otro

    Ya lo vemos aquí mismo y en otros foros, donde muchos usuarios tienen los dos formatos y sin visos de quedarse con uno u otro, es mas, alaban a cada formato en sus puntos fuertes sin necesidad de poner a parir en las desventajas frente al otro, resultaría absurdo, y es a estos usuarios a los que hay que prestarles atención y de donde mas se puede aprender. Sin embargo, aquellos usuarios que solo usan un formato sobre todo sin probar el otro son a los que menos hay que tenerles en cuenta, son mucho menos objetivos.

    Un saludo!

  11. No entiendo como no lleva una pantalla digital arriba y otra para ver la carga de las baterías en la parte inferior trasera y una ruleta como otras para navegar por las fotos de una forma rápida y no sé si respecto la M1 Mark 2 habrá mejorado el iso y el ruido con isos altos

  12. Desde tiempos atrás que Olympus y sus socio sacaron el 4/3 , vengo oyendo la misma respuesta, que si el sensor es muy pequeño que si bla, bla, bla, agoreros de la muerte del 4/3, dio una repasada a las grandes marcas, nació de cero he hizo que las otras se pusieran las pilas porque estaban estancadas. Olympus dio otro sistema a la fotografía, las otras seguían estancadas, hasta que no vieron el peligro en el m4/3, parece que se lo tomaron en serio porque iban a perder muchos adeptos como el tiempo lo demostró, en fin se podría estar hablando de lo mismo durante décadas y digo décadas porque llevamos dos desde el inicio del 4/3, incluso se podría hacer una asignatura para el colegio. No mezclemos sistemas ni sensores, hoy día seguiría comprando Olympus, por precio por peso por diseño y un elenco de etc, etc,.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.