OM-1: probamos la «wow camera» de OM-SYSTEM (y la última Olympus de la historia)

33

Confesamos que la primera vez que la vimos el nombre nos despistó. ¿No se supone que no habría más cámaras de Olympus y que a partir de ahora OM SYSTEM iba por su cuenta? Sí, pero no. La OM-1 cumple una doble misión: el estreno por todo lo alto de esta nueva compañía y la despedida de Olympus rindiendo homenaje a los 50 años de la OM-1 original.

Aclarado este punto, lo realmente importante es que estamos ante la Micro Cuatro Tercios más potente de la historia y, ojo, la cámara más rápida del mercado gracias a sus ráfagas de 50 fotos por segundo con enfoque continuo y 120 con enfoque fijo y máxima resolución.

Olympus OM-1-11

Durante unos días hemos podido tenerla entre manos para descubrir qué ofrece respecto a lo que ya habíamos visto de Olympus. Porque, como siempre, no se trata de saber si la OM-1 es una buena cámara, sino si hay un salto respecto a la E-M1 III.

P1280006

P1280012

En el vídeo podéis ver sus ráfagas en acción, comprobar qué tal estabiliza y enfoca mientras grabamos, el enfoque… Pero repasamos también aquí las claves de esta OM SYSTEM y compartimos algunas fotos para comprobar qué tal su nuevo sensor.

Parecidas pero no idénticas

A primera vista la OM-1 parece un calco de la E-M1 III. Y, efectivamente, son muy parecidas. Es lo lógico, porque se trata de no asustar a los usuarios de Olympus y, sobre todo, porque es un diseño que funciona.

Olympus OM-1-3

Olympus OM-1-5Pero si nos acercamos más hay alguna diferencia. Empezando por el tamaño del cuerpo, algo más alto en la OM-1 y con una empuñadura más pronunciada. No se trata sólo de mejorar agarre al trabajar con ópticas voluminosas, sino que también ofrece más espacio para una batería algo más grande y potente. La mala noticia es que esa nueva batería no es compatible con las anteriores de Olympus.

Olympus OM-1-8En la parte trasera aparece también un nuevo botón AF-ON que encantará a quienes trabajan con el enfoque disociado del disparador. En modelos anteriores había que asignar esta función a algunos de los botones personalizables.

La resistencia de la cámara no es que fuera ningún problema, pero ahora se refuerza con una certificación IP53. Vaya, que si antes ya podías limpiarla directamente bajo un chorro de agua, no se nos ocurre qué más le podemos hacer a esta OM-1 para ponerla en aprietos.

La más rápida

Pero más allá de los pequeños cambios estéticos o del nuevo sistema de menús, lo realmente interesante de la cámara va por dentro. Y gira alrededor del primer sensor retroiluminado y apilado que usa la compañía.

Olympus OM-1-14

Así que seguimos teniendo 20 megapíxeles, pero esta OM-1 es mucho más rápida que su predecesora. De hecho sus rafagas de hasta 50 fotos por segundo a máxima resolución y con enfoque continúo la convierten en la más rápida del momento.

P1290278

Algo que no serviría de mucho si el sistema de enfoque no se pone también al día para ser capaz de seguir este ritmo. Para comprobarlo, hemos montado el 40-150 mm f2.8 y disparado unas cuantas ráfagas y centenares de fotos. Y, la verdad, los resultados son excelentes en lo que respecta a seguimiento de aves, con cero problemas cuando la escena se complica y aparecen cosas detrás.

P1300597

P1300684

P1300637

Como siempre matizamos, no somos expertos en fotografía de fauna ni en enfocar este tipo de animales en vuelo. Pero la primera sensación es que podría competir sin problemas con las nuevas estrellas de Canon, Nikon y Sony en este sentido.

Mención aparte el modo de alta velocidad que permite disparar a 120 fps, aunque en este caso con la exposición y el foco fijo. Sí, la Nikon Z9 también lo ofrece -y con enfoque continuo- pero reduciendo su resolución a 11 megapíxeles.

En ambos casos, claro, se trabaja con obturador electrónico y, según hemos podido comprobar, sin black-out en pantalla o visor. Quienes echen de menos el sonido del obturador mecánico también pueden disparar con una velocidad máxima de 10 fotos por segundo.

Frente a la Olympus E-M1 III

Además de ser más rápido, la estructura retroiluminada del nuevo CMOS también hace pensar en una mejora en el rendimiento, sobre todo en escenas con poca luz. Para comprobarlo, comparamos la OM-1 con la Olympus E-M1 III. En ambos casos disparamos con el renovado zoom 12-40 mm f2.8 II.

OM-1-P2050006

OM1-EM1III
Fotografías con una OM-1 y un 12-40 mm f2.8 y una Olympus E-M1 III y la misma óptica. Recortes al 100%

La verdad es que cuesta ver diferencias en una escena diurna. Repetimos la operación, esta vez en un ambiente con mucha menos luz y subiendo la sensibilidad a 25.600 ISO.

OM-25600ISO

OM1-EM1III-ISO
Fotografías con una OM-1 y un 12-40 mm f2.8 y una Olympus E-M1 III y la misma óptica. Disparadas a 25.600 ISO. Recortes al 100%

Ahora sí que podemos ver una mejora en el rendimiento, al menos ampliando la imagen al 100% y buscando el detalle fino y el tratamiento del ruido.

P1280017

P1280015

P1280025

Lo cierto es que la OM-1 se atreve a subir dos pasos la sensibilidad calibrada y ofrecer un forzado de hasta 102.400 ISO. Pero lo que podemos ver nos hace pensar en una mejora más sutil (¿medio paso?), apreciable sobre todo en escenas complejas y cuando toca subir mucho la sensibilidad.

Frente a formato completo

¿Y puede competir ese captor contra los sensores de formato completo? La verdad es que la pregunta da un poco de pereza y creíamos superado el debate, pero es la propia compañía la que recurre a este comparación al hablar de la OM-1.

OM1-General

OM1-Sony-01
Fotografía con una OM-1 y un 12-40 mm f2.8 y una Sony A7 III y un 24-70 mm f4. Recortes al 100%

De nuevo, lo comprobamos. La OM-1 juega con ventaja porque le ponemos delante una Sony A7 III que ya tiene un tiempo y un zoom 24-70 mm f4 que, sobre el papel, está por debajo de la óptica de la OM SYSTEM.

OM1-12800ISO

OM1-Sony-02
Fotografía con una OM-1 y un 12-40 mm f2.8 y una Sony A7 III y un 24-70 mm f4, ambas a 12.800 ISO. Recortes al 100%

Con buena luz la OM-1 no sólo aguanta el tipo, sino que saca algo más de detalle si tiramos de lupa. Pero, volviendo a la escena oscura, si subimos la sensibilidad a 12.800 ISO la Sony consigue imponerse.

Hasta 80 megapíxeles

Dejamos las comparaciones para volver a centrarnos en las prestaciones de la OM-1. No todo es nuevo y, de hecho, hereda cosas tan interesantes como el estabilizador de imagen de 5 ejes, seguramente el mejor del mercado. Al menos el único que hemos podido probar capaz de obtener fotos utilizables con exposiciones de un segundo o más.

P1290099

P2070755

P1280031

También volvemos a encontrarnos con el modo de alta resolución, por si los 20 megapíxeles del sensor nos saben a poco. La cámara ofrece dos modalidades, una para disparar a pulso y capaz de generar imágenes de hasta 50 millones de puntos y otro con trípode que eleva la cifra hasta los 80 megapíxeles.

20mp

50mp

20mp

Por cierto, este modo parece tener ahora un especial protagonismo. De hecho, la configuración de serie de la cámara le concede un accedo directo con el botón de grabación de vídeo.

Otra curiosidad: el modo de alta resolución junto con otras funciones como el Live Composite o la simulación de ND se integran ahora en un apartado propio de los menús denominado «fotografía computacional». O así se llamará cuando corrija la tradición actual de «ordenador» que, la verdad, despista bastante.

Micro Cuatro Tercios sigue vivo

La verdad es que la OM-1 no lo tenía muy fácil. Le tocaba despedir la marca Olympus en condiciones, y además servir de demostración de fuerza de OM SYSTEM. Todo ello buscando el equilibrio entre el continuismo para que los usuarios de Olympus se sigan sintiendo en casa, y ciertos guiños que reivindiquen identidad propia.

Además, en la receta no podían faltar novedades potentes que justificaran la renovación de la E-M1 III. Había que dejara claro que no se trata simplemente de poner una capa de pintura para escribir OM SYSTEM donde antes ponía Olympus.

P1280043

P1290083

P1280035

Una larga lista de tareas que, nos da la sensación, ha sabido cumplir. Es verdad que hay dos cifras que muchos no esperaban escuchar: 20 megapíxeles y 2200 euros. Seguro que el equipo de marketing habría agradecido algo más de resolución, sobre todo para no tener que repetir en cada presentación que no es el mismo sensor y que este es mucho más rápido.

P1290085

P1300630

Por otro lado, pasar la barrera de los 2000 euros también puede leerse con un mensaje de confianza en una cámara que en algunos aspectos puede competir con los modelos profesionales más avanzados y caros del momento. Pero en un formato más pequeño que se traduce en una cámara más compacta y un sistema de ópticas más manejable.

Al final se trata de reivindicar el discurso clásico del Micro Cuatro Tercios y llevarlo a su máxima expresión, para recordar que tiene mucha vida por delante. Si Panasonic y OM SYSTEM quieren y los números salen, claro.

Olympus OM-1-15

Pero terminemos con otro guiño de optimismo en esta puesta de largo de OM SYSTEM. Y es que nos cuentan que la OM-1 llega con una buena baza en la mano: hay material para que no falte en tiendas y escaparates. Puede parecer una tontería, pero en estos tiempos no todos pueden decir lo mismo.

33 COMENTARIOS

  1. Muy rápida, mucha ráfaga y todo lo que quieras pero seguimos con el mismo sensor de 20 megapíxeles que ya estoy hartísimo que todas las Olympus montan desde hace años… Eso es novedad?? Que cansinos son madre mía… Por cierto. El nombre de olympus no iban a dejar de usarlo por OM Systems? Me sorprende ver el nombre Olympus ahí…

  2. Nunca he dado mucha importancia al sensor de 4/3, ya que las grandes marcas siempre te vender la calidad del HDR en sensores mayores y el marketing que hay detrás de estas para comprar uno de sus modelos.
    Tengo que decir que cada vez veo mas mercado para este tipo de sensores, sobretodo porque las tres marcas mas «comunes» apuestan por los sensores FF y aquí es donde OM-S creo yo que puede apostar por modelos mas simples, básicos, medio-económicos y tener su mercado ya que hoy en día las APS-C están muy desaparecidas.
    Buen articulo y hoy toca ver el vídeo ;P

  3. Me recuerda mucho al diseño de las estupendas Olympus serie E, sobre todo por la batería, que parece la misma. De todas formas hasta que no se «normalice» un poco la estrategia del nuevo dueño de Olympus – OM System- y empecemos a ver una línea de producción real de esta nueva etapa, gastarse esa pasta en este modelo… no lo veo, hoy por hoy.

  4. Me parece una cámara muy interesante si el AF es competitivo con los modelos pro de la competencia (para fauna).

    Es casi un tercio del precio de una A1, R3, o Z9…. Que es como comparar peras con manzanas salvo que tu atención se centre en velocidad y AF.

    Como digo: interesante a priori. Nikon: Z500 YA!

  5. Primero voy a felicitar a Om-System por lograr seguir a las gaviotas donde ha fallado horriblemente Nikon que se va hasta injustificablemente al fondo.

    Lo cierto es que en pleno 2022, se demuestra nuevamente que el problema de los sensores chicos sigue siendo el ruido, queda solo la videocéntrica GH6 para demostrarme lo contrario sucederá el 22? Por el momento hay un tope tecnológico que no se puede ni saltar con sensores stackeados.

    Le puedo pegar a la cámara por muchas cosas, pero no caeré en la fácil del precio, hay que felicitar a Om-System por democratizar esta clase de sensores dentro de los 2000 euros, en el rubro video las felicitaciones van a venir por parte de Panasonic, con esta ultima Olympus se falla en entender que los modos de video ya no son opcionales, y es claro que el sensor y procesador daban para más.

    Por limitaciones tecnológicas y otras autoimpuestas veo a esta cámara como un podría haber sido mejor, sin embargo para beneplácito de los españoles y japones, Om-System sigue dando pelea, el problema es que no veo que con este lanzamiento se seduzca al resto de el mundo.

  6. Siempre he sido Olympista y van 4 cámaras, pero esta última la encuentro algo cara y además si quieres un cargador y otra batería tienes que pagar casi 200 euros más. Creo que se aprovechan y no siquiera te ponen que tipo de cable es recomendable pues luego está el tema de la garantía si se quemara la cámara. Lo dejo aquí!

  7. ¿Por encima de la barrera de los 2000€ el cuerpo de un simple sistema cuatrotercios?. Tampoco tiene tantas novedosas prestaciones. Esperaba algo más y diferente. Más de lo mismo. Mismo perro con distinto collar. Estos de, ahora, OM System lo flipan. Por la diferencia de precio me voy a FF Sony A7 III ó IV…como estos no cambien de sitema de sensor…van de culo…yo no entiendo ni comparto este sistema…mínimo un APSC…lo diré siempre…»en fotografía el tamaño SÍ que importa y mucho»…

    • 1053 puntos de enfoque con un reconocimiento a sujetos AF brutal.
      Hasta 80 megapixels.
      La ráfaga más veloz del mundo en continuo y simple.
      El mejor sellado (ip53).
      La mejor estabilización.
      La cámara con mayor fotografía computacional a destacar, Procapture, LiveND de 6 pasos, live composite y high res.
      Hasta 15 botones programables con un total de 5 configuraciones a giro de díal.
      Salida de vídeo de 12 bits 4:4:4 y slowmo a 240p en 1080p
      Visor OLED de 120hz y casi 5.800k pixels.
      Pantalla articulada.
      Objetivos Pro y algunos premium pequeños, ligeros y baratos con una nitidez excelente.
      Pequeña y ligera.
      Autolimpieza del sensor que si funciona, ni cortinilla ni leches.
      Mayor profundidad de campo que full frame.
      El doble de distancia focal que fullframe.

      Todo eso 2199€ con 2 baterías.

      La gente piensa que se necesitan megapixels para hacer fotos grandes y antes con 6 megapixels hacias anuncios del tamaño de una casa.

      La gente piensa que en m4/3 tienen que subir los isos tanto como en FF cuando gracias a su forma de funcionamiento no es necesario, una m4/3 no funciona igual que una FF. En una EM1 Mark III nunca he pasado de 6400 porque no lo he necesitado y a 6400 habré hecho el 3% de mis fotos.

      ¿Necesitas poca profundidad de campo en vez de mucha? ¿Requieres si o si isos astronómicos? Entonces la A7 III es perfecta, para todo lo demás la OM-1.

      No existe la cámara perfecta, solo la perfecta para cada uno, pero preferir una Sony A7 III antes que una OM-1 sólo porque el sensor es Full Frame hace que tu opinión pierda toda relevancia.

      • Peps, que cada uno elija la cámara que mejor se adapte a sus necesidades o gustos personales. Yo soy muy crítico con el ruido y cuando pruebe micro 4/3, ya podrá tener lo que tiene la Oly y la Pana G9 que como no me guste la gestión del ruido, no hay tu tia, caballo grande ande o no ande. Y sé perfectamente que es más equilibrada la micro 4/3 pero como te dije en el anterior post, cada fotógrafo tiene sus propias manías y maneras. Muy respetables quienes caen en una APSC de Pentax/Nikon/Canon/Fuji como quien elije FF como micro4/3.
        Entre las muchas cosas que adoro de FF es su capacidad de diferenciar profundidades de campo y capturar con poca luz, con APSC la polivalencia y rapidez/precio.
        Ahora estoy estudiando pasar a micro4/3 con pruebas fehacientes, que las review y youtubers de pacotilla me vendan el marketing de los folletos y comunicados de prensa pues como me vale de poco la verdad…

        • Creo que te equivocas, jamás le diré a nadie que deben comprar y en ningún momento lo he hecho, otra cosa es que me pidan consejo y entonces le daré un abanico de posibilidades según su estilo fotográfico, presupuesto, etc y ya que ellos decidan.

          Sin embargo defiendo lo que es bueno, si alguien tiene el derecho de criticar el precio de algo y encima lo hace con pocos argumentos yo tengo el derecho de defender exponiendo el porqué merece ese precio como es el caso.

          Casi todas las cámaras modernas de gama media/alta a profesional han pasado por mis manos (excepto las canon) y no he visto un sistema más injustamente criticado que m4/3 ya sea porque quienes lo han probado no han sabido usarlo (porque piensan que se acoge al triángulo de exposición o porque desconocen que sus velocidades, aperturas y demás no se usan a mismos valores que en full frame) o porque han querido usarlo para lo que no es, ya que cada sensor trabaja mejor en según qué cosas.

          Que cada uno compre lo que necesite y Dios me libre a mi de imponer nada a nadie pero si vas criticar sin argumentos, el resto tenemos derecho a argumentar el por qué tus críticas son estériles.

  8. Compañeros de fotografía, un sensor por tener 20 megapíxeles no tiene por qué ser criticado, antes con menos se hacían impresiones gigantescas y se conseguía un elevado nivel detalle, estas cámaras si requieres más resolución pueden disparar a 50mpx a pulso u 80 en trípode y encima mejoran su rango dinámico. Obviamente cuanto más mejor, eso siempre, pero no por tener 20 hablamos de un sensor malo. Es más qué creéis que Nikon tiene una ráfaga en su Z9 de 120 FPS a 11mpx? Acaso pensáis que quién use ese modo no va a ser a nivel profesional? Y aunque no es el mejor de los ejemplos solo mirad la galería de fotografos profesionales que usan este sistema, la calidad de sus tomas es tan buena como en cualquier otro formato.

    Los sistemas m4/3 funcionan de forma distinta, sus objetivos tienen el punto dulce a F más bajos que los equivalentes a full frame (comprobado) y las velocidades de disparo pueden ser considerablemente bajas necesitando menos paso de ISO, raramente se llega a 6400.

    Obviamente, estas cámaras están destinadas a determinados tipos de fotografía como es naturaleza, deportes, lightpainting o incluso macro o street y aunque se puedan usar para todo yo si fuese a hacer exclusivamente retratos de estudio (por poner un ejemplo) supongo no me las compraría, pero para las modalidades que he mencionado no le encuentro rival a esta OM-1 por el conjunto que ofrece de posibilidades.

    Lo digo siempre, no existe la cámara perfecta, de existir todos la tendríamos, existe la cámara que mejor se adapta a cada uno y esta gracias a ese pequeño sensor tiene ese conjunto de prestaciones que te brindan posibilidades únicas.

  9. Es hora de renovar mi equipo y luego de dar muchas pero mcuhas vueltas voy a ir por la OM-1. Entre otras cámaras tengo una D700 y una M43 Olympus ambas con 12 MPX. En cuanto a nitidez, con luz de día, tengo que ampliar a más 300 por ciento para ver que hay un poco más de nivel de detalle a favor de la D700. Hay otras diferencias en aberraciones y colores entre un sensor y otro pero en cuanto a nitidez y nivel de detalles la verdad que la diferencia es muy pero muy poca con buenas condiciones de luz. El hecho que en la OM-1 con dos zooms puedas cubrir las distnacias focales más usadas, que sean sellados (en la versión Pro) que tengan un tamaño reducido, peso contenido, que la cámara tenga un buen sistema de enfoque, el mejor estabilizador, un cuerpo a prueba de bombas (reconocido hasta por fanáticos de Nikon) creo que son argumentos muy interesantes para ir por esta cámara para fotografía de viajes, en mi caso, lo único que me interesa. También por qué no, ir todavía por la EM1 III que bajará mucho de precio y sigue siendo una gran opción. No entiendo de algunos que vengan a criticar el tamaño del sensor o la resolución, cuando hace rato ya que hay resoluciones de sobra salvo que quieran hacer fotografía de estudio. No creo que se pueda comparar con una FF, no sé si es una buena estrategia como planteo. Por la experiencia de muchos fueron al M43 parecen no tener nostalgia de sus equipos anteriores. El tamaño y la practicidad para algunos es decisivo.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.