«La foto documenta un momento muy intenso de humanidad» Así justifica el jurado de los premios HIPA (Hamdan International Photography Award) la elección de la imagen del fotógrafo malasio Edwin Ong Wee Kee como ganadora del premio absoluto de este certamen con una dotación de nada menos que 120.000 dólares.
Aunque la foto por sí sola ya podría generar bastante debate sobre su contenido, calidad y edición, esta vez el tema no va por ahí. Y es que un plano más amplio de la escena ha desvelado que la instantánea de Wee Kee fue realizada durante un tour fotográfico y que la protagonista de la foto estaba posando.
Así lo ha desvelado a través de la redes sociales el fundador de la revista Street Photo BD Magazine que echa por tierra la historia oficial del ganador: un entusiasta de la fotografía que durante un viaje a Vietnam se encontró con esta madre y su hijo.
Y efectivamente estaba en Vietnam de viaje, pero lo que se entiende por las imágenes publicadas es que la escena fue captada durante un tour fotográfico organizado y que la mujer está posando ante un grupo de fotógrafos que, presumiblemente, están haciendo la misma foto.
¿Puede un posado como éste convertirse en la mejor fotografía de un concurso que, además de jugosos premios, pretende tener cierto prestigio? La respuesta parece evidente por mucho que este certamen no sea de fotoperiodismo.
A la espera de que los responsables de HIPA se pronuncien sobre este nuevo escándalo que golpe de lleno a un concurso de fotografía, posiblemente el debate debería ir más allá.
Y cuestionar, por ejemplo, el sentido de esos tours y cursos fotográficos en los que un grupo se para delante de una escena ya montada para repetir la misma foto o, peor aún, se pasean por un país pobre para volver con unas cuantas postales. Algunas, por lo visto, capaces de engañar a un jurado profesional y ganar un premio.
Sin entrar a comentar la edición foto des de un punto de vista técnico…en donde para gustos los colores (o la ausencia de ellos en esta foto…), voy a constatar cuatro cosas de cosas.
1. No creo que el jurado pueda saber, solo por la imagen, si una foto es fruto de la casualidad y el buen ojo del fotógrafo o de una escena montada. En este caso, por lo que entiendo, es después que se sabe el origen de la imagen y se valora el mérito o demérito de la misma.
2. Sin duda es mucho más fácil conseguir la imagen deseada montando la escena y pudiendo disparar las que quieras y desde todos los ángulos posibles. Por lo cual, resta mérito de oportunidad a la imágen y al fotógrafo, sea el resultado de esta «bueno» o «malo» desde criterios estéticos y/o temàticos.
3. No conozco las bases que regulan los premios HIPA, pero en el caso de que no penalicen escenas montadas ni se basen en el fotoperiodismo, no se puede hachacar nada que no sea «no me gusta la foto premiada por A o por B», o «creo que está mal compuesta», o «los colores son un churro», etc.
4. Los tours fotográficos empezaron en áfrica para fotografiar animales en la sabana, yo creo que hace mucho tiempo que ha traspasado este límite y ahora ya valen para cualquier «escena» exòtica. Si estas últimas incluyen como tema central la miseria, la desigualdad, la guerra o el sufrimiento buscando con ello el simple placer estético, ya quitan capas a nuestra maltrecha moralidad.
Excelentes comentarios.
Comparto tu opinion.
Coincido con Pep en varias cosas . Habría que leer detenidamente las bases del concurso y dejar de lado las apreciaciones del orden moral. Dentro de la comunidad fotográfica mundial hay cientos de foto documentalistas y fotoperiodistas que disponen de los elementos que van integrar su foto y hago referencia del sujeto principal llámese persona. En lo técnico creo que cada quien es libre de manejar su concepto y las herramientas para realizar si fotografía. Saludos desde la ciudad de México.
Buenas.
A vuestra pregunta:
«¿Puede un posado como éste convertirse en la mejor fotografía de un concurso que, además de jugosos premios, pretende tener cierto prestigio?»
Pues hombre, supongo que depende: ¿Las bases del concurso prohíben los posados?
Otra cosa muy distinta es la forma de aprovecharse de la gente pobre para llevarse la postalita exótica a casa. Por mi parte, creo que hay que tener la ética en el culo para hacer estas cosas y quedarse tan pancho. La foto que muestra Al Rashid es una vergüenza, todos haciendo un corrillo con las cámaras alrededor de la madre y su hijo, como si de un mono de feria se tratara. Está claro que esa madre lo hace para sacar algo de dinero, pero la manada de carroñeros que la rodea debería preguntarse se les gustaría que alguien hiciera eso con sus madres.
Saludos.
Es patético que aun se sobrevalore tanto fotografiar miseria… Y una foto de un niño africano en al miseria vale más que un niño de aquí en la miseria. I además gana todos los concursos.
Podía ser peor. Les ha faltado el toque «artístico» del blanco y negro, que se cotiza tanto como la miseria.
coincido con jota 122. sigue cosechando premios el turismo de miseria.
De nuevo volvemos a ver cómo la gloria de algunos es mostrar la miseria de otros, que mundo de hipocresía.
que asco da ver como la gente va al 3er mundo a fotografiar la miseria para hacerse un hofman….
Sin entrar en las valoraciones éticas que comparto, os recuerdo que la mítica foto de Robert Capa, del miliciano, se ha demostrado que fue un posado….
Nunca nadie ha demostrado nada de lo que comentas.
Es un burdo posado y esta más que demostrado, sobre todo por las incoherencias del propio Capa en referencia a la foto.
Al igual que no se adivina que es un posado, tampoco se adivina la miseria de los actores. Sí que hace tiempo que lo de ir a paises exóticos se ha convertido en un safari fotográfico de personas, en un circo vaya, tal que aquellos del siglo XIX que exponían a personas «extraordinarias».
¿Merece el premio? Consultar las bases. Seguramente haya una docena de fotos o más idénticas que lo merecerían… Virtud del posado ante un nutrido grupo de cazasouvenirs.
Por último, el gentilicio de los habitantes de Malasia juraria que es «malayo» y no «malasio».
Hola.
Estoy deacuerdo con todos los comentarios, moralmente cuestionable, jurado imposible saber de donde viene, etc…
Ahora dándole vueltas pienso:
– cuantos tour fotográficos habrán ganados prestigiosos premios?
– se dio a conocer por que al organizador del posado le tocó las narices que su posado haya ganado un premio (y no ha sido para él).
Pero vamos, también puede ser la mejor lección de hipocresía fotográfica (en eso de que para la foto vale todo), que he visto en mucho tiempo.
¿Donde está la miseria en esta foto? Es una mujer y un niño de otro país, con otras ropas. ¿Por qué presuponemos que está sufriendo, que pasa hambre? ¿Cuántos retratos se hacen en nuestra sociedad y se paga a las/los modelos? Esa imagen mala o buena es solo una imagen. Todo lo que le pongamos encima o nos imaginemos no importa realmente. Es sólo la imagen, amigos.
Ahí estas tú!…me ahorraste el comentario.
Luis Martínez Aniesa:
Intuyo que forrada no está. De lo contrario no se sometería a eso. ¿O crees que lo hace por gusto?
Dices que no ves miseria en esa foto. Te voy a explicar lo que yo veo en la imagen de Al Rashid: Veo a una señora que vive con su bebé en alguna de las chabolas con tejados de uralita del fondo (supongo que estamos de acuerdo en que son chabolas), que seguramente no tendrán luz ni agua corriente.
No tengo la menor duda de que si esa mujer pudiera elegir, escogería vivir en una casa como la tuya o la mía.
Si fueras tú quien viviera en esas condiciones, ¿Lo considerarías miseria?
Yo creo que lo dice porque a e el le hubiese gustado estar en ese grupo de»fotografos». A mi me parece miserable.
No seas demagogo. ¿Desde cuándo en el mundo de la fotografía y la concursística una imagen es «solo» una imagen? ¿No se trata siempre de contar una historia?
Pues como bien dice Manuel, solo por necesidad se presta alguien a posar delante de una panda de «ricos» que la fotografía como si estuviera en un zoo. (Y compararlo con el tema de l@s modelos es ridículo).
Y en cuanto a los tours fotográficos… Patético que la gente que va queriendo contar una historia, no sea capaz de encontrarla por si mismos y tengan que recurrir a un tour que les ponga delante del objetivo aquello que tienen que fotografiar y que enciman sean 20 y tengan que «pegarse» por tener el mejor ángulo.
Ahora cualquiera puede considerarse fotógrafo e ir a cualquier lugar exótico del planeta, pero ser viajero y contador de historias… eso muy pocos lo son, y desde luego ninguno de los fotógrafos de pacotilla que van en pack.
¿Cómo la miras?
¿Cómo quien mira las fotos de un catálogo de inodoros y azulejos?
¿No te das cuenta del por que nos resulta «atractiva», «exòtica» y «trascendente» de la imagen»?
No podemos despachar el asunto con un todo vale y todo es relativo. No, si no queremos ser injustos.
No es lícito (a mi entender) hacer negocio con estos motivos de fondo. Y no lo digo por los modelos ni mucho menos, es por el organizador (buitre) de este «festín social».
Yo he podido tirar fotos a los habitantes de los pueblos del Atlas, o los pastores colectivizados de la Siberia profunda y te puedo asegurar que, para mi, estas fotos no tienen nada que ver con las fotos que tiro por la fiesta mayor de mi pueblo (y las segundas técnicamente pueden hasta ser mejores). La carga emocional es la diferencia. Por el viaje, por el contacto con culturas diferentes, por la emotividad y hasta rabia que provoca ver como se vive en el tercer mundo. Por la divulgación de muchos mensajes
Huelga decir que no he participado ni participaré nunca en un tours fotográfico de estas características. Por no hacer, ni hago viajes organizados por agencia.
La fotografía, sin todo ello, sería un mero catálogo de momentos captados, sin más emoción y sin más interés. Técnicamente perfectos si tu quieres.
Mirala otra vez y dime qué ves.
Mírala y puede que te des cuenta que son dos bebes y no uno.
Mírala y puede que te des cuenta de la mirada de sufrimiento/cansancio de ella y de hastío del niño/a mayor.
…y puede que también de la visión perjudicada de su ojo izquierdo…
Mira la edición de colores y texturas el trabajo de dar un aire más tenebroso a la escena…más drama…más festín…para ganar un premio en «humanidad»
Totalmente deacuerdo
excelente u comentario !!!!!
Muy bueno tu comentario, es cierto ignoramos las condiciones humanas, sociales, etc de la fotografiada y la historia que habrá contado el fotógrafo. saludos por esta mirada distinta en tu comentario.
Hola, tengo una pregunta para vosotros , ¿que relación hay entre la fotografía de pescadores de almadraba y las demás restantes fotografías? un saludo
https://www.nationalgeographic.com.es/fotografia/homenaje-fotoperiodismo_13995/1
pd;para mí ninguna
Exposición fotográfica Creadores de conciencia de conflictos de guerra y desgracias humanas
Luis Martínez Aniesa, gran comentario.
Y lo de ir a Madagascar (Renta Perca pita en USD 1.563) a sacar fotitos con Panasonic, a todo tren, gastos pagados, ¿qué, hablamos de esas cosas?, eso de ver solo la paja en ojos ajenos que mal está.
Quizás no recuerdes que dieron visibilidad a un proyecto humanitario en Madagascar con el que estuvieron colaborando e implicaron a Panasonic en ello. Y eso de a todo tren… discutible; aprovecho para recordarte también el detalle de que estuvieron viviendo en las viviendas de esa ONG.
Si vas a criticar no lo hagas con cosas así, porque ellos hicieron más con eso de lo que quizás tú o yo hayamos hecho hasta ahora. A ver si tienes tú una viga en el ojo y te quejas de la paja en ojo ajeno…
La gente se gana la vida como puede, esta madre posa con su hijo.
Y realmente impacta la imagen, tanto que le han concedido el premio.
Que tenga una vida miserable..pues no lo sé.
Que sea pobre teniendo en cuenta los estandares economicos europeos, seguro. Pero tener una vida miserable, la puede tener un europeo y además rico. (Una cosa es ser pobre economicamente y otra tener una vida miserable. Puedes tener pocos recursos economicos y ser feliz..aun que a nadie le moleste el dinero)
Respecto a si es meritorio el premio..hombre, la foto tiene su impacto y emocionó a jurado.
Y de eso se trata en un concurso privado, con fondos privados donde los concursantes van a ganar dinero, no?
Es asquerosillo presentarse a un concurso aspirando a ganar dinero? No lo creo.
Quita merito que la foto sea fruto de una pose? No lo creo, la foto tiene que impactar lo suficiente como para que te lleves el premio y..punto.
Yo la hubiera hecho o presentado? Rotundamente no.
Probablemente mi foto hubiera sido fotografiar toda la escena que, incluia al monton de fotografos haciendo la foto. (Asi lo hice, por ejemplo, en el Museo Louvre de Paris con la Gioconda: El espectaculo mayor no es el cuadro sino ver la aglomeracion que se amontona encima de el)
Hubiera ganado el premio mi foto? Casi seguro que NO.
Saludos.
Vamos muchachos, dejen de pelear por una nota, al final, Wee Kee, el fotógrafo malayo »le salió un McCurry».
Pobres blancos acomplejados proyectando sus complejos de carga moral; los problemas del primer mundo, supongo.
Menudo ojo han tenido los de HIPA… Y menudo ojo ha tenido el fotógrafo con el Photoshop…
Y no se le ocurrió a ninguno de esos fotógrafos hacer la foto desde el otro lado, pillando a esa multitud de frente y a los modelos de espaldas?
Creo que esa sí hubiera merecido el premio
Para mi el premio se lo dieron por semejante calidad de trabajo en photoshop. Muy superior. Seguro que alguno de los mecenas es Adobe.
No se por donde le veis la miseria a esta foto, o mejor dicho a estas personas. Viajar al tercer mundo a fotografiar personas y algun@s a fotografiar miseria es algo a analizar con bastante calma. Y ver que es miseria por mobo, fotografia de calle meramente estética de personas auténticas, de las que cada vez hay menos, o busqueda fuera de la estandarización de los individuos a la que nos vamos sometiendo, documentar las consecuencia de unos acontecimientos….. y un largo etc que daría semanas para debatir. Lo que es alucinante es que haya jurados que se rindan a tópicos como este y que analicen tan poco lo que ven.
Es que no sabias que esa señora es trabajadora turísitca de la localidad, las modelos pasan mas hambre que ella mira lo flacan que estan.
Partiendo que es imposible mensurar el arte, dar un premio a una imagen es totalmente subjetivo.
¿Se juzga una imagen por o que representa, por como fue tomada, por su ética, por su dificultad o porqué?
Si Van Gogh pinto sus campos de trigo en el campo o en su casa da igual.
Un fotoperiodista también es subjetivo, la mismo motivo desde distintos ángulos expresa distintas cosas y el fotoperiodista puede elegir.
La imagen nunca es la realidad, ese es el tema la gente esta acostumbrada a que las fotos sean la verdad de lo que pasó, no hay mas que ver las fotos de las manifestaciones dependiendo de quién las saque hay mas gente o menos.
Solo la imagen es buena o mala debería ser el criterio de un concurso de fotografía lo demás son apreciaciones subjetivas.
Esta foto para mi es de las malas.
Totalmente de acuerdo en lo de la subjetividad de los premios. Sin embargo, SÍ me parece relevante que se haya hecho en un posado para un Tour fotográfico, porque si hay 50 fotos iguales sin duda el impacto de la foto queda limitado, el ojo del fotógrafo y el «instante decisivo» simplemente desaparecen. Añadiría que el revelado de la foto es horrible, desde cualquier punto de vista, pero ahí ya entramos en el criterio particular del jurado.
Luis Martínez Aniesa,
la miseria de la foto está justo en la miserabilidad, al menos fotogr´fica, con que se comporta la cuadri turista fotografiante, extendida al tour operador. Comportamiento digno el de la mujer y el niño. La foto en si es bastante lamentable, además de miserablemente pagada no es capaz de robar el alma. Ni del sujeto objeto de la fotografía y, por tanto, tampoco del sujeto espectador. Entonces el acto fotográfico no tiene ninguna redención como hecho necesario.
La Postfotografía siempre es miserable, haya detrás o no un tour operador. Cuando la representación es soberana respecto de la realidad y ésta se convierte en ancilla de aquélla el acto fotográfico deja de ser un acto emancipatorio donde se hace efectiva la comunión espiritual, mística, entre sujeto y objeto. Ya nadie enarbola el decimonónico: «Soy lo que fotografío». Ahora la circulación infinita de la imagen y la furia infinita de su artisticidad condiciona cualquier contenido ético u ontológico. Ningún sentido tiene hablar hoy en día de «redención», salvo que el interlocutor tenga ganas de hacer el ridículo en público.
Sí, como interlocutor siempre mantienes el ridículo en alto. Da lo mismo que la imagen esta, fotogr´fica a todos los efectos, venga de haluro y colorante o de excitación electríonica, no tiene redención por muy irredento que posturees. Ni ética, ni ontológica ni epistemológicamente.
Ninguna posibilidad de redención le queda a la Postfotografía: imagen electrónica, puro espectro ajeno a todo principio de realidad. Menor posibilidad de redención le queda a aquel que con todo candor sigue llamando fotografía a lo que hace; aunque siempre le queda la posibilidad de redimir su penosa condición de cacharrero (pirotécnico, pendiente en todo momento de si la marquita X saca el gadget Y apropiado para el sistema Z), tratando de aparecer ante el auditorio como un trascedental. Pero el trampantojo no cuela. Te pierdes en tu idiolecto privado que a nadie llama la atención.
Yo no entiendo la polémica. Tampoco entiendo el objeto de los «concursos fotográficos», el arte no es competición, no es deporte, no se puede valorar objetivamente. Y que sea un posado o una fotografía al vuelo no debería influir, no? Lo que importa es la imagen. Yo entiendo que algunos fotógrafos se ganen la vida compitiendo en estos «concursos», lo que me parece aterrador es el premio. 120.000 pavos por una foto!!!!!! De campeonato mundial, vamos. Han repartido el bacalao antes de siquiera pescarlo jajaj. Felicidades al campeón y que lo disfrute con mucha salud!
Me es indiferente si la toma es el resultado de un tour fotográfico: es potente, y hasta tiene su punctum en el ojo pocho de la vieja-madre.
Deberían darle el premio a la fotografía que destapa el asunto.!! Esa sí que cuenta una historia.!!
¿Cuántos hay que viajan al extranjero para realizar este tipo de fotografía porque no se atreven a realizarla en su propio país?
Ya, ya, alex, no merezco tu atención… no merezco tu atención… pero lo atento que me andas munca deja claro si es sólo por estulticia, si ésta viene de idiocia irecuperable o siimplemente es ese postureo intensito de no haber llegado a la página, creo que era la 29. Trascendete resulta tu empacho bilioso entre Fontcubertovich y las oxidaciones Gago Pesqueiras, alguna encima llevarás alterada, supongo. Aunque sea a nivel platónico soy muy promiscuo: todas las bayonetas, pasadas, presentes y las futuras, me suscitan interés. No por eso ne subsumo en la porno cacharrería. Fundamentalmente porque tengo claro que más allá del 99 por ciento largo de lo que hay o haya , ni lo voy a necesitar ni voy a tener posibilidades siquiera de toquetearlo. Otra cosa es como andes tú meneándotela con estos asuntos.
A ver, no te me vengas arriba: no me seas attention whore. Es importante que entiendas una cosa: el interés que suscitas no nace, al menos en mi caso, de que digas algo que sea relevante sino en tu deliberada pretensión de ocultar la nada conceptual en que habitas detrás de un aparataje sintáctico que resulta grotesco, por lo pedante.
Lejos de defender una teoría de la imagen que resulte homologable hoy en día, digamos que suscitas nuestra afición por la psicopatología. En realidad eres un libro abierto: cuando yo y cualquiera se pregunta de dónde sacas el aliento para migrar con tanta frivolidad y tanto desparpajo desde lo pirotécnico hasta la trascendente, pasando por el modo guerrero de teclado que conectas cuando decides combatir el «fascismo» en la red, la respuesta la das tu mismo: en tu coqueteo, más ficticio que real, seguramente, con las drogas:
https://photolari.com/estos-son-los-ganadores-del-international-landscape-photographer-of-the-year/#comment-22753
Eres un personaje muy pintoresco, y eso siempre es bueno para matar el aburrimiento.
«todo es cuestionable»
yo me pregunto, al no concer las reglas del concurso, si estan prohibidas las fotos posadas.
Aca es en donde radica, segun mi pobre opinion, el tema principal.
Tengo un hermoso libro traido del primer mundo, de un gran fotografo brasilero que retrata las penurias del hombre, especialmente en paises pobres. Esta accion de este fotografo, me la sigo cuestionando y criticando.
No veo mal que este fotografo presente su fotografia y gane un concurso, salvo que este explicitamente prohibido las fotos posadas.
Saludos Juan Vargas desde Buenos Aires Argentina.
Me pillas en pleno subidón cafeínico .Con las drogas no se coquetea exógenamente, o es de forma endógena o si no no funcionan Ya te comenté que nada resulta tan pedante como tratar a nadie de pedante, sobre todo con esa petulancia en el abuso de los dos puntos. Y luego el fascismo entrecomillado, ya., muy ilustrativo. Tanto como el pasar de la primera del singular a la del plural: conmovedor. Sí, estoy lejos de «defender una teoría de la imagen que resulte homologable hoy en día…» bla bla… página 29, ontólogo pinturero. Que sobre todo tenazmente aburrido, mucha paja y poco grano.
Atentamente.
Más que subidón cafeínico, yo lo hubiera atribuido a un subidón de crack: lo digo por el brote de sinceridad que te lleva a reconocer que NO defiendes una teoría de la imagen que sea homologable en el s. XXI. En vez de hacer juegos malabares entre lo pirotécnico y lo trascendental deberías aleccionar al auditorio sobre adicciones estupefacientes, asunto en el que pareces un verdadero experto. Y no defiendes una teoría de la imagen porque no tienes ninguna. Cuando te viene el «subidón» (por sabe Dios qué sustancias) te limitas a la demagogia: a hablar de una imagen que no roba el «alma» del objeto contemplado ni del sujeto que contempla porque no ha sido bien pagada. Espeluznante!
Por contra, como muy bien has sabido identificar yo me muevo con idéntica soltura entre lo clásico (moderno) y lo postmoderno; entre Gago y Fontcuberta. Tú, te limitas al mainstream híbrido postmoderno que coquetea con la nada, y la indefinición. Ésa es tu verdadera desgracia, y no la de las drogas.
Hola wapo, y ese paquete que me traes es todo tuyo o te lo han prestado… aquí le ando Alex, puteando un poco de atención: los hijos de putero que me ponen ansi. Me dejas transpuesto con lo puesto que andas en los paraísos artificiales. A mi el crack siempre me ha dado flato: por eso para sincerarme le suelo dar al pentotal sódico: mucho más apropiado: te lo recomiendo: hasme caso; aunque como dice este coleguita: lo mejor casi quitarte de casi todo: y darle al jet extender:
https://www.youtube.com/watch?v=_1d5xcgkf9s
::: NO hay «una» teoría de la imagen que defender ni que atacar: la teoría de la imagen simplemte se dedica a poner en discusión diversas teorizaciones: punto. No andes tan suelto que te vas a rilar patasabajo: controla los índices de dilatación: tanto popper: … Porque mucha soltura pero no sustancias nada, y esto del «mainstream híbrido postmoderno»: una mariconez teórica: muy postmodera, eso si. Pido perdón: era la página 30: donde Dubois cita a Bazin.
El objeto contemplado nunca es el sujeto de fotografía: contemplar no es fotografiar: una vez actuada fotográficamente lo que se contempla es la fotografía y no lo que llamas objeto que sería el sujeto de fotografía. Entiendo que mujer y niño habrán sido miserablemente pagados por posar y considerando la cuantía del premio, en ese sentido del pago, sí que esatría muy muy bien pagada. En el sentido de que la foto te roba el alma cuando te fotografían, irónicamente planteo que esta no «roba» nada porque no arroba al espectador.: es decir: a mi al menos. Quizá a ti con ese tercer ojo postmoderno que manejas con soltura te resulte electrofotográficamente buena: maravillas de tener Una teoría de la imagen del siglo veintiuno ya homologada: qué intensidad: cómo te envidio; cómo se te envidia: cómo te envidiamos.
Que no hay teoría de la imagen, qué barbaridad! Esto es tanto como decir que no existe teoría del conocimiento, que ésta se limita a poner sobre el tablero distintas concepciones: pero en la medida en que se confrontan los distintos logoi, en la medida en que los nuevos pretenden reemplazar a los antiguos éstos deben conformarse como un corpus teórico único y distintivo que se reivindica a sí mismo por encima de los demás. Hay razón más que sobrada para afirmar que Nietzsche arremete contra Kant como la hay de que Fontcuberta desautoriza a Gago. Cada uno defiende su concepción propia en lucha fratricida contra la del otro. El problema es del que disfraza esta lucha como mera discusión que termina con el consenso entre las partes: algo muy típico del mainstream híbrido postmoderno del que tú eres un buen representante. Así, muy resumidamente para que lo entiendas. Lo mismo pasa con el tema que nos ocupa: la desmaterialización viene a suplantar: a batallar: a atacar: a lidiar: a discutir: a erradicar la concepción objetiva, física, no virtual decimonónica de la imagen. Aquélla confronta con ésta y la desplaza. Te vas orientando, o te lo explico con gráficos?
La fotografía es una emanación del objeto, y puesto que cabe una intuición del objeto, una contemplación que está más allá y al tiempo más acá del discurso racional (lingüístico), también cabe una contemplación de la fotografía en la medida en que se convierte en un objeto más del mundo con la misma entidad ontológica que cualquier sujeto. (No es este el caso de la postfotografía objeto de este artículo que, pagada o no, es miserable por definición) Tú has pasado por algún libro de Barthes, pero el libro no pasó por ti.
Si envidiaras e insultaras menos y leyeras más lo sabrías. Pero quizá es mucho pedirle a un yonkarra.
Concursos de fotografía? pero todavía quedan creyentes de concursos? La foto es buena, pero si descubres como esta realizada, pues oiga, es una foto del montón, no hay más. Los concursos de fotografía solo andan preocupado por que les manden muchas fotos, por encontrar una que venda bien lo que ellos quieres y sobre el fotógrafo o la fotografía no investigan ni un ápice, para ellos es lo de menos y así les va el tema. Sobre los safaris fotográficos? pues esto es como el tiro al plato, los safaris de caza en cotos y demás, lugares para vagos que quieren presumir luego de no se sabe muy bien que.. pagas y sales con unas cuantas fotos ya preparadas muy chulas 😀 hay 50 iguales de ese día por 50 fotógrafos diferentes, pero quien lo sabe ehhh? 😀
A ver «Alex», en esto del comentario yo soy muy de El Método Stalinavski- Strasberg, si me mandan tomar las pastillas, si me tachan de yonkarra o attention whore, o lo que sea::: me como doscientas hamburguesas como de Niro y me pongo a ello interiorizando el papel. Luego no valen quejas, se comienza por no insultar.
Reitero que no existe esa alegría de UNA Teoría de la imagen, y menos general con eso que chapurreas de homologada para, de, en… el siglo XXI. La teoría de la imagen es un corpus dinámico y multidisciplinar de conocimiento que acumula, discute, contradice y avanza. No finiquita ni concluye, discurre. Prueba del nueve gugleniana: Teoría de la imagen: cerca de cien millones de entradas, en castellano.
Desde la cueva con el bisonte hasta la teorética en bucle de la postfotografía fontcubertiana no niegan el último ferrotipo by Gago o cualquiera de sus alumnos, sinedo este tan corpóreo objetualmente como una impresión dibond. Lo mismo que Juan Gris no niega Antonio López.
Claro, la fotografía, cualquiera, es una emanación del objeto: qué si no. Y tiene entidad ontológica en si misma como objeto: por supuesto. Cualquier Salgado de Génesis colgado en pared cumple estas reglas lo mismo que otra de Workers. Da igual si viene de imagen latente que de excitación electrónica. Ambas se ajustan a la página treinta de Dubois donde cita al Bazin de Ontología de la imagen fotográfica.
Sigues sin resolver el bucle, así pocos mimbres para esa pretendida UNA teoría general de la imagen en , para, del siglo XXI. De la envidia quiero pasar a la adicción, pero lo endeble de tu teoría general no me lo pone fácil. Nietzche también confronta a Shopenhauer, entre otros, y… nos ha jodido el teósofo, no querrás que lo hubiera hecho con Wittgenstein.
Nadie ha dicho que exista una teoría: aquí se mantiene que tú no personificas ninguna; ninguna que sea homologable: vives en el totum revolutum fluido y soft: «No hay “una” teoría de la imagen que defender ni que atacar»; a saber: ninguna teoría encierra más verdad que otra, no hay razones objetivas para amparar una posición más bien que otra: todas te son discutibles, todas discurren sobre lo precedente para ensancharlo, no para negarlo: todas te son igualmente válidas: todo te vale. Esto es el paradigma del relativismo híbrido, postmoderno, anodino y nihilista que impugna el sagrado Principio de no contradicción, y del que, como digo, tú eres un fiel representante, sólo que aún no te has enterado. Eres tan laxo que ignoras que tú también tomas partido, eres tan demagogo que no te queda sino esparcir moralina barata llamando «miserable» al tour postfotgráfico.
Por eso la contradicción es doble al pretender situarte en tierra de nadie, equidistante, porque en realidad, aunque pretendas lo contrario, sí que defiendes a capa y espada UNA teoría: ejemplarizante para más señas, señalando además que la imagen objeto de este artículo es «fotogr´fica a todos los efectos, venga de haluro y colorante o de excitación electríonica»: esto es: al afirmar que la distinción entre postfotografia y Fotografía es espuria: al afirmar que lo virtual es identificable con lo Real.
Sí hay una única teoría vigente que impera sobre las otras y que niega a las precedentes: no sólo las niega sino que impugna la Realidad misma para sustituirla por sus representaciones ¿Te parece poca teoría unificadora con pretensión de universalidad: te parece poca negación? Sólo que en este caso el autor del paradigma dominante no es ninguna autoridad intelectual, sino ese chapapote mental colectivo y global fomentado por el marketing falaz de las multinacionales del megapixel que vende que lo digital es fotografía: que lo digital (ficticio) es Real… «a todos los efectos». Pero la contradicción como ya te dije en su día es irresoluble: no hay posibilidad de mediación: no se substancia a través de la retórica o de los sofismas. Esa es la teoría que tú defiendes y a la que te encomiendas con armas y bagajes: la del tránsito fluido, la discusión y finalmente: el consenso Vattimiano. Pero en esta oposición radical (Realidad/Ficción) no hay componenda posible. Tú al menos eres incapaz de mostrarla.
Al final sí tuve que explicártelo con gráficos. Menos chutes y más currárselo: torturar el léxico o ir de malote, borde, soez y faltón sólo es indicativo de falta de recursos intelectuales, aunque cuando te esfuerzas en parecer otra cosa con ayuda de innumerables consultas al google mejoras algo.
De nada!
Estoy de acuerdo con Pep, y cuantos más defectos físicos y taras tenga el protagonista, tanto mejor… este tipo de fotografía docurrealista con supuestas intenciones moralistas y benéficas de fondo es en realidad un desprecio in situ a los protagonistas de estas imágenes. Cuántos fotógrafos «dutty free» de estos les llevan comida, agua potable, ropa o alimentos a esa gente que vive en la miseria y que tanto se encargan de recordarnos con sus fotografías?, díganme cuántos. Alguno hay si, pero no creo llegue al 1%.
El tour este de la miserabilidad es tan fotográfico, presumiendo que el aparato es digital, como si hubiera estado condicionado en que las fotos debieran ser disparadas en película. Los hechos serían los mismos. Estos tours ya se hacían en la era prepostfotográfica. Ahora sólo se gentrifican y multiplican. No moralizo sobre la inmoralidad: planteo materialistamente un hecho concreto de justa redistribución de la riqueza: si todas las personas que disparan hubieran pagado digamos cien euros cada una a los «modelos» y no los céntimos que decantará el tour operator la miserabidad del hecho bajaría en escala.
Por mucho que regurgites el petulante bucle no resuelves ni cimentas la teoría general, que lo mismo que la imagen la sufre el texto verbal: simulacros. Ni condesciendo ni consensuo admito la realidad realmente existente que trae consigo el bit y el pixel: realidad inapelable. El chapapote visual es simplemente una necesidad creada por la digitalización y esto es lo que ha creado el organismo que fluye en si mismo y va mutando. Menuda teoría de chichinabo: ya el bisonte en las paredes de la cueva, además de una realidad en si misma, es una sustitución del bisonte por representación. No muy distinto del actual chapapote aunque implemntado al infinito por el canal, que se convierte en el medio real sustituyendo la pared por la millonada de black mirrors encendidas.
Como gran hijo de buen putero sigues en tus trece, y sin elevar los fundamentos de la Teoría que en tu incapacidad crees poseer: pensamiento débil, precisamente, que no necesita de más hermenéuticas.
A mandar…
Apelas a esa pamplina de la justa redistribución de la riqueza y dices que no moralizas. En fin, el argumento es tan ruinoso que no merece mayor comentario. Supongo que acabas de activar el modo guerrero de teclado que combate al «fascismo» 😀
Aunque esa dimensión socialista (que tanto daño ha hecho al arte en general) añade a tu pensamiento soft una dimensión piadosa que resulta muy pintoresca, aunque poco eficiente desde el punto de vista empresarial. Como tour operador «comprometido» tú serías una ruina: no creo que se apuntaran muchos postfotógrafos al evento si te dedicaras a regalar el dinero al primer desarrapado que te encontraras: no creo siquiera que le quedaran esos pocos céntimos. Mal negocio para todos.
El bisonte en la cueva no es una sustitución, es una confabulación mágica para hacer más propicia la caza. En modo alguno pretende impugnar esa Realidad que le da de comer: todo lo contrario: pretende favorecerLa. Debes leer con más aprovechamiento a Gubern.
En fin, poco más me queda que decir a alguien con tan pocos recursos que necesita llamar «Hijo de gran putero» a su adversario. Ese exabrupto ya te califica a ti y al resto de tu argumentario. En esto superas a Vattimo: no hay mayor muestra de pensamiento deficitario que el tuyo.
Salud, camarada.
Gracias javier izquierdo, tu comentario saco a una familia de la pobreza, sigue así y acabaras pronto con la pobreza en el mundo.
No seas tú pamplinas. El pequeño plan de distribución de la riqueza es una blanda aproximación socialdemócrata cuando no democristiana al limosneoturístico. Es gracioso que lo consideres casi un plan quinquenal stalinista: meninges melífluas: cuanta ternura. Me haces sentir como cuando Vázquez Montalbán contaba que se acostaba como un triste socialdemócrata y al levantarse le consideraban como un rojo peligroso. Pero si querías entrecomillar una vez más fascismo, por mi bien, tus motivos tendrás.
Rodchenko, El Lisitski, Chaldej… no opinarían lo mismo. Pero no te preocupes por mi parte no tengo interés alguno en desequilibrar la economía ni funcionando como operador turístico ni contratando servicios de ninguno.
Ah, carajo, así que lo de pintar bisontes no era para fundar un museo de obra propia para la posteridad. Vaya, ahora si que te agadezco abrirme los ojos: se les ocurrió para invocar su caza y luego su papeo, o bien ahñitos por lo anterior como que no falte más caza y más chicha. Gubern mediante, joder, me encuentro ante un auténtico visionario revolucionario. Cogieron los pinceles y la caja de acuarelas y se pusieron a pintar la confabulación mágicas. Así, sin más.
Es de entender que poco más te queda por decir: llevas regurgitando lo mismo desde hace tiempo sin demostrar la disrupción foto postfoto. Te recuerdo que quien comienza a insultar eres tú, yo sólo recojo el guante y lo lleno de hierro: pero no, no hay adversario: eres un mero y simple contertulio aquí donde los photolaris: no te cuelgues medallas.
::: y buenos alimentos, kamarraden
Sí, en efecto: lo de la justa redistribución de la riqueza es una pamplina la diga un socialdemócrata, un democristiano a un estalinista. En eso no hay discusión posible.
Poco queda ya por decir cuando tú mismo asumes, una vez desplegado mi argumentario, algo a lo que te negabas en principio: a asumir que, en efecto, hay una cesura radical: una «disrupción» entre lo foto y lo postfoto. Algo hemos avanzado. Me congratula confirmar que mis enseñanzas han llegado a buen puerto y te han sido de gran utilidad.
Por lo demás, no sabes cómo me reconforta saber que no me consideras un adversario: esos insultos nefandos me hacían pensar otra cosa: me los tomo como una chirigota cariñosa. No hallaba descanso a tanta zozobra. Venía de fiestuqui camino a casa preguntándome cómo podría dormir hoy, pero veo que la simpatía universal y la superioridad moral del socialdemócrata progre se aplican también a alguien como yo, que no soy ni socialdemocráta ni progre. Dios me libre! La bonhomía se extiende por el universo internetero, lo cual me llena de gozo.
De no ser por ese video de unos guarros que has plantificado hubiera quedado todo muy new age. Lástima!
Alex, Javier Izquierdo: vale ya, no?
…» una vez desplegado mi argumentario»… jojojo… Oh capitán, mi capitán. Argumentario, sí, porque en eso se queda la falta de argumentos por mucho que despliegues. Lejos de asumir, lo que hago es negar la mayor: no hay disrupción entre lo foto y lo pretendídamente postfoto: el «aparato» fotográfico cumple igual salvo en la captación de la huella: los parámetros ópotico euclidiaqnos se mantienen. Otra cosa es como se decanta, en la nueva era digital, la proliferación del chapapote visual en la nueva civilización sin haberse llegado a una nueva cultura: aquí es donde entraría la teoría de la imagen multidisciplinar abarcando un campo más amplio que el ceñido en concreto a la fotografía.
Con todo el cariño: aguanto bien el insulto, del querer y no poder,; no quiere esto decir que no me apunte con alegría y que suba la apuesta: adversario, que quiere ser, enemigo o contertulio, me da igual: no hago distingos: tu verás como te despliegas: a mi me la suda. Pero no, ni lo uno, ni lo otro ni lo de más allá: en todo caso cosas muy mucho peores.
Fiestuqui, ya, todos mis amigos se llaman Cayetano… Taburete quizá, Soto más bien… Evaristo ha prometido que se ducha dos veces al dia con gel de patata para ir bien aseadito al concierto que dentro de unos meses da en pleno barrio de Salamanca. No te preocupes. Conmovido por llevarme en tus pensamientos postfiestuqui– cuidao que no te echen porro en la coca, cola– un a modo de new age prepost musical para el camino… Besis
https://www.youtube.com/watch?v=Kzk8-iwaEX4
Lo siento, Pep, las circustancias mandan.
Creo que ya te lo explicado en más de una ocasión, pero insistiré por enésima vez a ver si esta vez te funcionan la neurona: uno de los vórtices de la cesura es que la imagen pierde su carácter mágico, deja de actuar como talismán y reliquia: la postfotografía pierde así su capacidad de desplegar su potencial simbólico. Los infinitos clicks postofográficos abolen el Principio de Trascendencia. Recuerda el bisonte.
Frente a esta argumentación que opones tú? Que la imagen de la pordiosera no funciona porque no le han dado cien euros. Hombre comprenderás que no hay color a la hora de comparar lo que yo digo con una vulgar soflama populachera 😀
La pérdida de la inocencia mágica sería anterior al primer pixel afectado fotónicamente. De la placa húmeda a la seca, del soporte cristal al acetato, de los grandes formatos a pequeños negativos en cámaras portables, el color, la trascendencia televisiva. a nivel simbólico la historia de la fotografía es una pérdida de trascendencia. O es lo mismo la corriente de fotografiar a seres queridos ya muertos para que perduren en memoria– en Galicia era habitual- de principios del veinte con el retrato prepostfotográfico de una comunión a mediados de los noventa sobre película. El chapapote digital ad infinitum implementa la pérdida de lo mágico y trascendental, obviamente: pero no simplemente lo determina y lo pone en funcionamiento. Siempre recuerdo el bisonte como primer acto fotográfico primordial aunque sea en su impotencia.
Hace unos dias leía por twitter que una madre desesperada pedía y recompensaba por un móvi, que había perdido o le habían robado, donde llevaba no sé cuanto tiempo de fotos de su hija. Simbólico no tengo claro si ela lo tenía, pero que le resultaba trascendental estaba claro. La foto como una memoria contra la pérdida y en la experiencia de esta mujer, parece que la postfoto también. La misma desolación que si en un traslado hubiera perdido el album y quizá negativos familiares. Trascendencia sin cesura, la misma oxidación del tiempo: la muerte simbólica del bisonte sin foto que rememorar.
Funcionamiento neuronal, «la pordiosera»: el hipeputismo dialéctico una vez más.
https://www.youtube.com/watch?v=rPwEzCsIF6Y
Que la historia de la fotografía es un relato de la pérdida de trascendencia es una ocurrencia muy poética pero falaz y fracasada. La pérdida del carácter de fetiche y su posterior secularización se produce como consecuencia de la pérdida de su fisicidad: al perder su condición de objeto físico es cuando la imagen ya no puede ser soporte de su carga mágica. (Recuerda el bisonte una vez más) Desprovista de cuerpo reniega de su potencial simbólico. Es la desmaterialización de la imagen, en efecto, la que hace que sea y a la vez que no sea. Basta apagar el monitor para que la miseria de la pordiosera desaparezca como por ensalmo. En la fotografía la luz se convierte en materia, en la postfotografía la luz se convierte en códigos binarios y al perder su condición física pierde también la categoría de reducto de la memoria. Es la pesadilla de los pitagóricos hecha realidad: el mundo reducido a número. La señora del twitter perdió el móvil y con él perdió la memoria que había depositado en unas imágenes fallidas. Y es que por el twitter circula una gente muy rara.
A que ha dolido lo de los cien euros? Y es que me lo has puesto a huevo: imbécil sería si hubiera desaprovechado la ocasión 😀
Cualquier código binario puede adquirir fisicidad objetual, incluso fotoquímica sobre barita. Si la que perdió el móvil lo hubiera hecho no tendría el problema. Todo el argumentario se te queda metafísico, impotente.
Oh sí, me siento como un bisonte después del tercio de varas: me tendré que tirar directamente a la morfina de tanto dolor. Pensando en tu felicidad lo dejaría aquí. Ocurre que la foto desde que la vi me pareció una mierda sin paliativos. Me sorprendió la monetarización del premio del concurso, relmente elevada, y que la hubiera ganado esa foto tan mediocre. La cuestión del pago del stage con modelos era previa. La calidad del disparo no tiene que ver con cuanto o si se pago algo: una derivada del asuntom que no deja de tener su importancia. Si la sesión hubiera acabado con el pago a «la pordiosera» de pongamos diez mil euros, opinaría igual de la mierdafoto. La demagogia es toda tuya: y está muy bien que te plantees ese punctum de la imbecilidad: lo siento pero así se las ponían a Fernando séptimo: o era a Felipe segundo… Oye, y hoy miércoles también fiestuquii o qué: sigo con la playlist
Claro, pardillo, aún no te has enterado? Éste no es sino el debate entre un metafísico y un vulgar materialista que lleva todas las de perder….
Tercio de varas? Te veo cobardeando en tablas, como agotado por la faena y eso no es buena noticia, pensaba que darías más de sí, pero es evidente que se te ve como ausente, como lost in translation del chapapote mental que llevas encima a la pantalla binaria. Si piensas en mi felicidad, por favor: no abandones. Tenía previsto entretenimiento para una buena cantidad de días, pero se ve que mis últimos rejonazos te han dejado baldado. Si no tienes más que decir, sigue poniendo música, por mí como si te suicidas y dejas una notita con el nombre de «Alex» subrayado para que el Juez tome buena nota.
jaja
El «un metafíseico» a porta gayola– y las que te andarás trajinando– haciendo el salto de la rana. Abandonar, nunca, aunque aburrimiento todo: antes bailaré sobre tu tumba, gorrioncillo
Pero cómo, bobalicón, aún no te haces cargo de tu abandono: me pedías argumentario y te lo he dado ampliado y corregido, y con qué me sales ? con Joselito ! Todo el auditorio ha tomado nota tu defección, que escrita está y registrada para la posteridad…
Por la Virgen Saritísima, qué risión 😀 😀 😀