La ‘City of London Corporation’ es uno de los centros financieros más importantes del mundo y en su arquitectura se refleja cómo el poder evidencia su dominio económico y social sobre el espacio.
«Already but not yet» es un fotolibro de Jordi Barreras que actualmente se encuentra en fase de financiación a través de una campaña de Kickstarter.
En la metrópolis actual el edifico más alto ha dejado de ser la iglesia, su presencia simbólica que manifestaba el poder de Dios sobre el mundo terrenal ha sido secularizado y ahora las grandes corporaciones compiten entre ellas por tener el edifico más alto y poder así demostrar el control simbólico sobre el territorio.

Describiendo las nuevas formas de control social y económico, el filósofo surcoreano Byung-Chul Han argumenta que la sociedad neoliberal ha introducido nuevas estrategias para aumentar el rendimiento laboral. Según Han ahora al trabajador ya no se le obliga a llevar a cabo su tarea, sino que se le motiva. El poder (obligación) ha sido sustituido por el deber (motivación).

Ciertamente el discurso motivacional al que Han se refiere se ve reflejado en el argot corporativo: iniciativa, motivación, sacrificio o esfuerzo son palabras que diariamente resuenan en las oficinas con el objetivo de motivar al trabajador, para que por sí solo interiorice los mecanismos de coacción y lleve a cabo la explotación laboral de manera más o menos “voluntaria”.

En relación a la producción laboral, Han afirma que el “deber” es mucho más efectivo que el “poder”, ya que este último, por definición, implica un rendimiento pactado de antemano y por tanto tiene unas limitaciones productivas que, contrariamente, el “deber” no tiene.

En este contexto en el que parece que la figura del jefe pretende ser más o menos desplazada, Han afirma que el sujeto neoliberal, al que define como “sujeto del rendimiento”, representa a la vez la contradictoria figura del amo y la del esclavo: «El sujeto del rendimiento, que se pretende libre, es en realidad un esclavo. Es un esclavo absoluto, en la medida que sin amo alguno se sigue explotando a sí mismo de forma voluntaria», afirma.

Las nuevas estrategias motivaciones para aumentar el rendimiento laboral son visibles en las llamados bonus: un incentivo salarial complementario que recibe el trabajador cuando alcanza objetivos corporativos.
Con estas bonificaciones el salario del trabajador no queda previamente definido,y consecuentemente el rendimiento laboral tampoco. Los bonus seducen a los trabajadores con la idea de que existe la posibilidad de ganar más, y así esa supuesta prosperidad se presenta como un horizonte seductor para justificar una explotación laboral sin límites.

De esta manera, en un contexto en que cualquier producción es vista como insuficiente por las grandes empresas y corporaciones, los trabajadores buscan el éxito exponiéndose a una explotación laboral sin límites.

Y en este tránsito hacia la realización laboral, que parece siempre incompleto, los niveles de estrés, ansiedad, depresión y aislamiento o el miedo a no alcanzar los retos corporativos, derivan en serias consecuencias psicológicas y problemas mentales que el neoliberalismo obvia en su discurso motivacional.
La 22 fotografías de la serie Already but not yet (2015-2019) quieren visualizar la vulnerabilidad individual y la subordinación a los poderes económicos, que pretenden reducir nuestra existencia al éxito profesional y a la acumulación de bienes materiales.

Con el objetivo de investigar las formas de poder oculto y las condiciones laborales de la sociedad neoliberal, esta serie cuestiona la representación oficial de la metrópolis representando su rutina diaria como algo siniestro y misterioso.

Tras cuatro años trabajando en este proyecto actualmente estoy ultimando la edición de un libro con la editorial Punctum Press, y para poder financiar su publicación he iniciado una campaña de crowdfunding. Si os apetece conocer más el proyecto y colaborar económicamente podéis hacerlo en este link. Espero que os guste mi trabajo y muchas gracias por vuestra colaboración.
Más información sobre Jordi Barreras en su página web.
Muy interesante. ¿Qué focal utilizas, un 28mm tal vez?
Hola Robin,
Gracias por el comentario, No es un 28 mm la óptica que he utilizado en esta serie es un 50 mm fijo, la distancia focal que he utilizado desde siempre en mis trabajos personales. Un saludo
Interesante trabajo apoyado por un texto bien seleccionado.
Molta sort!