Hay historias que necesitan ser fotografiadas para que nos revelen su noble esencia. A través de estas fotografías, os quiero invitar a un viaje de trashumancia por las vías pecuarias de la provincia de Jaén, uno de los últimos reductos en España donde la trashumancia aún está viva, aunque con la sensación de ser testigo de la decadencia de una forma de vida milenaria.

Publicidad
KatyGomez-_Photolari12
Paso del rebaño por el emblemático puente de Ariza, que cruza el río Guadalimar en el término de Úbeda (Jaén). Una obra renacentista erigida por el insigne arquitecto Andrés de Vandelvira. La puesta en funcionamiento del embalse del Giribaile convirtió esta zona en inundable y durante años esta construcción ha estado sumergida bajo las aguas del pantano

A lo largo de nueve trashumancias he vivido con los hermanos García Rico, pastores trashumantes de Santiago de la Espada en Jaén, la magia y la dureza de este ir y venir entre ‘vereas’. Ellos me han enseñado muchos conocimientos que no están en los libros sino en la sabiduría empírica de los pastores.

KatyGomez-_Photolari03
Madres, esposas e hijas de pastores trashumantes se quedarán velando ausencias a cargo de todo y de todos, dando gracias a la vida y sin exhalar una queja por tantas trashumancias de ausencias
KatyGomez-_Photolari21
Verea’. Es el término que utilizan los pastores de la zona para designar la trashumancia que se practica desde la Sierra de Segura a las dehesas de Sierra Morena. Se refiere a la vereda, vía pecuaria de veinte metros de anchura que, junto con los cordeles y cañadas reales, forman el entramado único y excepcional de la vías pecuarias de España.

La trashumancia es el movimiento estacional del ganado en busca de la primavera eterna. A finales de otoño, cuando el frío y la nieve cubren los pastos de la Sierra de Segura, es el momento de bajar a sus rebaños a través de la vías pecuarias, a las dehesas de Sierra Morena.

KatyGomez-_Photolari01
Avanzado el otoño, cuando las hojas de los chopos languidecen en amarillos, el ganado presagia la llegada del invierno. Es la llamada que pone en marcha el ciclo de la trashumancia

KatyGomez-_Photolari02

Aquí pasarán el invierno aprovechando los verdes pastizales y una temperatura más benigna. El calendario biológico del rebaño se pone de nuevo en marcha a finales de la primavera, cuando el calor comienza a secar los pastos de las dehesas en tierras bajas, y el ganado vuelve a transitar por la vías pecuarias para regresar a la Sierra de Segura, donde pasarán el estío al abrigo del calor y con nuevos pastos disponibles.

KatyGomez-_Photolari11
A finales de mayo, cuando el calor agota los pastos, es el momento de iniciar la trashumancia de primavera y volver al hogar en las tierras altas.

KatyGomez-_Photolari14

Esto permite un aprovechamiento óptimo y sostenible de los recursos pastables que, de otra manera quedarían infrautilizados, favorece la persistencia de razas autóctonas en peligro de extinción, asegura el bienestar animal y su alimentación natural, produciendo carnes saludables y éticamente sostenibles.

KatyGomez-_Photolari19

Además de los servicios directos, la trashumancia presta numerosos bienes y servicios a la sociedad como el mantenimiento de las vías pecuarias de dominio público, que son corredores de biodiversidad, facilitando la conectividad de hábitats y el intercambio genético de las especies.

KatyGomez-_Photolari13
Somos el único país de Europa con una extensa red de vías pecuarias de más de 125.000 kilómetros de longitud y 420.000 hectáreas de superficie protegida desde el siglo XIII. Estos caminos, de dominio público, no sólo sirven para el tránsito del ganado, sino que también son corredores de biodiversidad y zonas de esparcimiento para todos.

A lo largo de la ejecución de este trabajo, he utilizado diferentes equipos fotográficos. Actualmente trabajo con una Fuji XT3 y un zoom medio, el 18-55 mm f/2,8-4,0 OIS de fuji. Me resulta mucho más cómodo y versátil trabajar con equipos ligeros, máxime teniendo en cuenta las adversidades climatológicas del camino y la dureza de los tramos. Aquí uno siente “el duro placer de fotografiar”. Algunas tomas cenitales han sido realizadas con dron. Los patrones de movimiento del rebaño, en su comportamiento gregario, aporta una cautivadora coreografía al paisaje.

KatyGomez-_Photolari10
Un abrigo de piel para corderos huérfanos. El aroma de la piel del cordero muerto servirá a otro huérfano para encontrar una madre adoptiva. La implicación emocional de los pastores con su ganado prima sobre las cuestiones económicas.

KatyGomez-_Photolari09

La actividad laboral que genera la trashumancia evita el despoblamiento de los parajes poco productivos contribuyendo a la fijación de la población rural, ayuda a la prevención de incendios y a la diseminación de semillas y fija carbono al suelo.

KatyGomez-_Photolari05
Envuelto en una atmósfera mística, entre nieblas y pinares, el rebaño desciende hacia el pantano del Tranco en la Sierra de Cazorla. Segura y las Villas

KatyGomez-_Photolari04

La trashumancia nos ha legado un rico patrimonio histórico, artístico y cultural que ha sido reconocido por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

KatyGomez-_Photolari16
Las calzadas romanas, que se mantuvieron en época visigoda, también jugaron un papel vital en la tradición trashumante. Paso del ganado por la calzada y el puente romano de Nubla sobre el río Cañamares.

KatyGomez-_Photolari07

A pesar de estas fortalezas, la trashumancia agoniza por la baja viabilidad económica de estas explotaciones que no pueden competir con la ganadería intensiva industrial. Agoniza por la dureza y la complejidad de conciliar la vida laboral y familiar, y por la falta de relevo generacional.

KatyGomez-_Photolari06
“Esta es mi vida, no quiero otra”. Juan José es un ganadero de piel curtida y ojos penetrantes. Muchas trashumancias, lejanía del hogar, soledad y trabajo de ‘media jornada’, unas 12 horas al día. Sin fines de semana y sin vacaciones. Pura iconografía del medio rural.

KatyGomez-_Photolari18

Pretendo compartir con vosotros imágenes y sensaciones que ayuden a visibilizar la labor medioambiental, cultural y económica que realizan los ganaderos trashumantes. Esta pandemia nos ha revelado el papel estratégico del sector primario y la íntima relación entre la salud humana, la salud animal y la medioambiental. Si los pastores desaparecen, desaparecerán con ellos cientos de años de sabiduría tradicional, de patrimonio cultural y de gestión ecológica del territorio.

KatyGomez-_Photolari08
Al calor de la lumbre y entre brasas rojas, se cuentan los cuentos de camino y descansan las inquietudes. La luz hipnótica del fuego te conecta con los pastores y con ese sentimiento atávico de pertenecer a la tierra.

KatyGomez-_Photolari15

Las fotografías nos sirven para contar historias y a veces, solo a veces, nos sirven para conectar con el espectador y crear un momento de reflexión y un intento de pasar del lamento a la acción. La trashumancia siempre ha sido sinónimo de resiliencia y aún queda vida por nuestras vías pecuarias que exige nuestro esfuerzo de conservación.

KatyGomez-_Photolari17 KatyGomez-_Photolari20

Este trabajo es un tributo personal para honrar y respetar a los animales y a los ganaderos que practican una ganadería ligada a la tierra.

KatyGomez-_Photolari22

Sobre el aliento de la cordura, y buscando una conexión emocional, corresponde ahora a quien ve estas fotografías contribuir a que la rueda de la trashumancia del siglo XXI siga girando alrededor del ‘ir y venir entre vereas’.

Si queréis conocer algo más de mi trabajo, os dejo mi web personal y mis perfiles de Instagram y de Facebook

20 COMENTARIOS

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.