¿Puede competir el famoso modo noche del Google Pixel 3 con una cámara?

15

Nos caen bien los que llevan la contraria a las tendencias de mercado. Así que en un momento en el que los smartphones de gama alta apuestan por al menos un par de cámaras que el Google Pixel 3 se mantenga fiel a un solo módulo fotográfico. Y  que aspire a revalidar el título de su predecesor como una de las mejores cámaras del mercado de móviles.

Y contra todo pronóstico parece que lo está consiguiendo. Los resultados son realmente muy buenos, el efecto de desenfoque está relativamente bien conseguido, la cámara frontal suma una óptica más angular para las fotos de grupo y, en realidad, sólo la ausencia de un zoom real nos hace echar de menos más cámaras.

Secuencia de zoom digital. Pese a utilizar una sólo óptica el Pixel 3 aguanta bastante bien con el zoom 2x y 3x.

Pero si hay una función que ha dado que hablar en este terminal es el denominado modo noche. Tanto que antes incluso de que estuviera disponible circuló por ahí una versión para los más impacientes que activaba esta función, ahora ya disponible de forma oficial.

Los resultados son bastante espectaculares, la verdad. Aunque sería discutible que eso de convertir escenas nocturnas en prácticamente día sea siempre una buena idea -a veces queremos que la foto sea oscura, aunque pueda sorprender- hay que reconocerle el mérito a la fotografía computacional a la hora de ser capaz de conseguir esto. Y más con una sola cámara.

Pero mejor que la teoría es ver el Google Pixel 3 en acción. Por eso nos fuimos de paseo por Barcelona tras esperar a que se hiciera de noche para comprobar si es verdad todas las cosas buenas que se han dicho sobre esta función para fotografía nocturna.

IMG_20181121_185835

Dos ejemplos de la «magia» del Pixel 3: imágenes con, aparentemente, mucha luz a partir de escenas realmente oscuras.

IMG_20181121_184350

Igual que ya nos pasa con los últimos modelos de Huawei, los resultados nos parecen simplemente magia. Y es que, desde un punto de vista fotográfico, poder dispara a pulso una foto de varios segundos y que en lugar de una imagen movida a inservible tengamos una sin trepidación y mucha más luz es sorprendente.

¿El truco? Esto no va de una foto disparada durante unos segundos y a una apertura, sino de fotografía computacional: crear una imagen final a partir de muchos disparos consecutivos que el usuario ni es consciente de que se hacen ni controla.

IMG_20181114_130643

IMG_20181114_131108

IMG_20181114_131205

IMG_20181113_095404

Cuando hay más de una cámara se combina la información obtenida por ellas, pero en el caso del Pixel todo ocurre en una única cámara lo que le da más mérito al asunto. Sobre todo teniendo en cuenta que los resultados son los mejores.

Si son o no mejores que los obtenidos por el Huawei Mate 20 Pro lo dejamos a gusto del consumidor porque por aquí no nos acabamos de poner de acuerdo. Ambas tratan de forma diferente la imagen y aunque en situaciones extremas, prácticamente oscuras, el Pixel resuelve mejor, el Mate es más capaz a la hora de gestionar imágenes con movimiento.

¿Y qué pasa si, de noche, enfrentamos, el Pixel 3 a una cámara como la Sony A7 III? Uno de esos experimentos extraños que nos encanta perpetrar y que arroja resultados compatibles con todo tipo de interpretaciones.

En una situación como esta tenemos dos opciones: o tirar de trípode para mantener una sensibilidad baja y disparar con una exposición larga o subir el ISO para trabajar a pulso.

IMG_20181115_180307

IMG_20181113_141437

Es verdad que en cualquiera de las dos situaciones y aplicando lupa la cámara -hablamos de un modelo de formato completo y de más de 2000 euros- se impone en el nivel de detalle y calidad general. Y bastaría trabajar un poco el RAW para conseguir unos resultados similares en cuanto a luz.

Pero si se trata de no complicarse, apretar el botón y tener una foto resultona, la verdad es que el Pixel ofrece unos resultados realmente sorprendentes. Tal vez poco realistas para esos clásicos que quieren que la noche siga pareciendo noche, pero muy efectivos para los que, simplemente, quieren una foto aparente sea cual sea la luz y sólo con apretar el botón.

15 COMENTARIOS

  1. El día que los móviles superaron a las cámaras «normales» ya llegó hace unos años. Como decís en el vídeo la gente que no quiere saber de iso, exposición y solo quiere hacer una foto y que le salga bonita tienen en estos móviles de alta gama un mejor aliado que en una cámara de fotos.

    Ya sea una compacta o reflex no puede competir con el procesado de uno de estos móviles para quien busca una imagen directa y sin complicaciones.

    Las cámaras ya están quedando para entusiastas de la fotografía que quieren disfrutar el proceso de hacer una buena foto. Incluso muchos de los que usan en viajes sus reflex y no saben salir del modo automático, tendrían mejor resultado con un móvil avanzado.

  2. Como os gusta provocar! Os van a caer «hondanadas» de ostias. Por cierto… ¿qué hay del vídeo? La próxima vez, haced también un par de tomas, para comparar.
    Ya hay gente que hace cosas profesionales con el móvil. Y para temas como transmisión en directo de eventos para redes sociales, son perfectos.
    ¡Es el fin del mundo!
    Y ahora, a ver si tengo tiempo de ver la otra horita de vuestra presentación en Elche. Mi mujer os va a denunciar.

  3. Cámara de verdad, ¿que es una cámara de verdad? ¿ Una cámara de cajón con placa de cristal?, ¿una de película en rollo?, ¿una de película?, ¿una digital de formato completo?, o mejor ¿de medio formato?, ¿una compacta, sin espejo, reflex…?
    Para mí, sentimientos onanistas al margen, una cámara es una aparato que hace fotos. Y las cámaras que además permiten enviarnos fotos entre amigos, conectarse a Internet y llamar por teléfono están alcanzando niveles de calidad muy, muy altos.
    Les falta la posibilidad de utilizar ópticas variadas, angulares, teleobjetivos, zoom…pero si hacemos caso a los puristas que afirman que para obtener el encuadre que quieres solo tienes que acercarte, o alejarte, lo suficiente del sujeto ese problema deja de serlo. Así que teóricamente salvo casos puntuales cualquier objetivo es válido.
    Yo como no soy purista me gustan las cámaras de objetivos intercambiables, con las que puedo utilizar un zoom, no necesariamente de formato completo, me gustan los APS-C, que no abulten mucho, por supuesto sin espejo, me gusta la zebra para controlar la exposición y el focus peaking, a falta de imagen partida y microprismas, naturalmente tienen que grabar vídeo, y si llevan estabilizador en el cuerpo mejor, así puedo utilizar algún objetivo antiguo que tengo por casa.
    Si además hacen la mayor parte del procesado al sacar la foto mejor, así no tengo que retocarla, o poco, en el ordenador, tiempo que gano para hacer más fotos, o lo que sea.
    Claro que también me gustan esas cámaras compactas que llevamos casi todos en el bolsillo todos los días, y de las que hablan en el artículo.
    Por cierto, donde vivo hemos sufrido estos días una invasión de hordas orientales y la proporción de cámaras con teléfono versus otras era como de 5 a 1, o más, la mayoría de tamaños compactos, micro cuatro tercios, APS-C, salvo una, grande, enorme, con grip y objetivo 70-200 f2.8, inconfundible, que iba gritando, ¡eh… que estoy aquí, miradme!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.