Informar, denunciar y, en cierto modo, conseguir cambiar el mundo o, por lo menos, mejorar la vida de alguien. Esa es la respuesta de muchos fotoperiodistas cuando se les pregunta por el sentido de su trabajo.
O cuando se pone sobre la mesa el recurrente debate sobre si sirve de algo convertir el horror de una guerra o un desastre en una colección de instantáneas que duran pocos días en los periódicos.
De hecho, cada vez son más las voces que cuestionan este contundente argumento, o al menos dudan de la capacidad real de una fotografía para poder cambiar el mundo o siquiera la vida de alguien.
El caso es que si alguien puede hablar sobre imágenes icónicas que tuvieron un papel clave en la opinión pública y en la agenda política es Nick Ut. El ya retirado fotógrafo realizó en junio de 1972 la que, seguramente, es una de las fotos más conocidas del siglo XX
Una niña -Phan Thi Kim Phuc- huye con la piel abrasada tras un bombardeo con napalm del ejército estadounidense. «Una sólo foto puede cambiar el mundo. Lo sé porque hice una que lo consiguió», asegura en un artículo de opinión publicado recientemente en The Washington Post cuando se cumplían 70 años de esta foto.
La guerra de Vietnam duró casi tres años más, pero es verdad que esta potente imagen tuvo un gran peso en la opinión pública estadounidense y en la protestas globales contra la intervención de Estados Unidos.
Ut repasa en este artículo las circunstancias de la foto, los gritos de la niña mientras se quitaba la ropa que le estaba quemando la piel, y cómo desde entonces han mantenido el contacto, hasta estos días.
De hecho, recientemente se pudo ver a ambos juntos en la evacuación de refugiados ucranianos a Canadá en un avión en el que aparecía la conocida fotografía con el lema «no war». El veterano reportero posa, con un par de Leica al cuello y una camiseta de Open Arms, junto a la protagonista de la fotografía.
Momentos inolvidables ❤️
Foto de familia de las más 200 personas refugiadas #Ucrania a pie de escalerilla del avión pilotado por @epineyro_ok #Solidaire que les llevará #Canada junto a Kim, protagonista de esa imagen que desde hace 50 años es icono de de los horrores de la guerra pic.twitter.com/kkMqwi6TPF— Open Arms (@openarms_fund) August 10, 2022
«Ella odiaba la foto al principio -recuerda- pero ahora cree que le ha dado un propósito para vivir, y usa su voz para trabajar por La Paz y ayudar a quienes sufren, como ella, las consecuencias de la guerra».
¿Habría durado más la guerra de Vietnam sin esta foto? Difícil saberlo, pero está claro que la imagen sí le cambió la vida a su protagonista.
«Si una sola foto puede marcar diferencias, incluso ayudar a acabar la guerra, entonces el trabajo que hacemos sigue siendo tan vital ahora como lo era entonces», concluye el reportero.
Si, seguro que una foto «hace algo» pero tal vez hoy en dia, menos que la de Ut pues las notícias (en las redes)tienen una vida muy efímera.
Pero una buena foto (o frase, o..) seguro deja algo en la retina. (El populismo político bien se basa en micro-mensajes para ir calando en la gente. Que se lo pregunten a Trump y sus millones de seguidores ..)
Por otra parte, lo de colgarse dos Leica (que podrian haver sido dos Canon o dos Nikon o dos ..) seguro debe tener alguna intención remunerada, porque ya me direis quien (más a la edad de Ut) se cuelga del cuello dos tochos como si nada. (Piensa mal y acertaras)
Un saludo.
Buenos días,
Yo he visto a Ut trabajando sobre el terreno en las manifestaciones del «Black Lives Matter» con sus dos Leicas colgadas del cuello y el hombro.
Saludos,
Pues he metido los pies y el cuerpo entero en el fango.
Se me antoja (hoy en dia) tan sumamente incomodo como exhibicionista el hecho de trabajar sobre terreno con dos camaras (Leica para más inri) que no veia (ni veo) pràctico ni verosimil su elección.
Pues si, al menos Nick Ut se pasea solito por el mundo con dos Leica colgando del cuello.
Con un par.
Mis disculpas por juzgar presuponiendo sin saber.
Un saludo y gracias.
No hay nada que disculpar 😉
Asumo que viene de su época en los 70 en que era habitual llevar no solo varios cuerpos al cuello con diferentes ópticas, sino incluso distintas películas con diferentes sensibilidades en cada una de ella. Si buscas, verás que solía llevar una reflex y una Leica M al cuello (intuyo que la Leica M con una óptica luminosa estándar y la reflex con algún tele o zoom). Aquí lo puedes ver una con M y una Canon:
http://katewatson.net/photographer-nick-ut/
Tengo un buen colega y fotógrafo que siempre cubre sus reportajes con sendas Canon 5D, con un 35 y un 50 fijos.
Saludos.
+1
«Lo que determina la posibilidad de ser afectado moralmente por fotografías es la existencia de una conciencia política relevante. Sin política, las fotografías del matadero de la historia simplemente se vivirán, con toda probabilidad, como irreales o como golpes emocionales des- moralizadores.»
Susan Sontag
En mi opinión el mundo ya estaba cambiando y es desde el cuestionamiento social colectivo cuando esta magnífica foto sirve como elemento catalizador. La sociedad la convierte en ícono y se apropia de ella. Ojalá pasara siempre así con las causas referentes a parar conflictos…
En la historia de la fotografía muy pocos consiguieron algo gracias a la imagen que se volviera pragmático en el plano social. Jacob Riis y Lewis Hine… Pero el resto parecen ser las fotografías del matadero de la historia.
Que pasa con las fotos de Shomei Tomatsu sobre la ocupación de los EEUU en Japón…
Gracias por vuestro trabajo Photolari, me parece magnífico!
Totalmente de acuerdo
Si nosotros no somos capaces, una fotografía no lo hará. Tal vez remover algunas conciencias, pero no las causantes de desgracias…por desgracia.
Para 1972 el movimiento contra la guerra en Vietnam (Laos y Camboya) estaba ya extendido desde hace años, al acuerdo de paz de París le faltaba poco más de un año. A parte de ser una foto iconica no creo que cambiase nada, suelo huir de la percepción del fotógrafo/a salvador que creo que es un problema en el día de hoy. También creo que extiende el mito de la prensa como adversario gubernamental en la guerra de Vietnam, no fue así desgraciadamente, la prensa en los EE.UU fue pro-gubernamental durante el conflicto.
Buen comentario
+1
Yo recuerdo el vídeo, creo que en el intro de informe semanal durante años salía ese fragmento de vídeo donde la niña corría de lejos y luego de espaldas en una toma muy cercana.
No, yo no creo que una foto pueda cambiar la historia, la historia la cambió los movimientos civiles, entre ellos el movimiento hippie años antes y las protestas sociales, lo que si cambió fue la historia del fotógrafo y la fotografiada que también es importante.
+1
The way and skills of taking pictures can indeed be successfully changed. The feeling of the pictures recorded by taking pictures, so different people will have different feelings when taking the same scenery, mainly depends on what the photographer wants to convey.
++10
Foto mítica