luces_rioja_02

Me dedico a hacer fotos. Ya, pero de qué trabajas. Es la clásica anécdota a medio camino entre un chiste para encabronar a fotógrafos y una pregunta real a la que muchos profesionales seguro que se han tenido que enfrentar más de una vez.

Desgraciadamente la cruda realidad se parece bastante a eso cuando uno habla con fotoperiodistas. Y eso es precisamente lo que hemos hecho durante este pasado fin de semana durante la primera edición del Festival Luces de La Rioja que se ha celebrado estos días en Calahorra.

Por supuesto que darle al botoncito es un trabajo, pero lo complicado del asunto es poder vivir de eso. Porque ya se sabe que esa moneda de cambio que tanto gusta a algunos medios no suele ser aceptada como forma de pago de hipotecas. Probad a pagar una hipoteca con prestigio, ya verás las risas.

Contaba el fotógrafo Walter Astrada durante una de las charlas del citado festival que hace cuatro años durante el último trabajo en Haiti invirtió unos 3.500 euros entre viajes y gastos del día a día. A la vuelta a España, haciendo números, descubrió que por las fotos publicadas en medios apenas había conseguido 200 euros. Aunque seamos de letras, está claro que las cuentas no salen.

Ser reportero nunca ha sido una profesión para hacerse rico, pero últimamente es una bonita forma de perder dinero. Porque, por si alguien no se había enterado, los fotógrafos con contrato y nómina en un medio se han convertido no ya en una especie en peligro de extinción, sino casi en un ser mitológico.

¿Quieres dedicarte a la fotografía documental o fotoperiodismo? Pues búscate un trabajo con el que vivir y ahorra para financiarte los proyectos fotográficos.  Así de simple y así de duro, repiten muchos veteranos reporteros que saben de lo que hablan mientras citan grandes nombres que incluso se presentan a becas. No se trata de desanimar a nadie, sino de dejar claro que económicamente ni compensa, ni es rentable, ni a duras penas da para vivir.

Un país o planeta en el  que se gana más por una foto de un bolso en Instagram que por un reportaje jugándose la vida Siria se tiene que ir necesariamente a la mierda, por resumir la situación.

¿Comprarse una cámara para ir a alguna guerra perdida a probar suerte? No es buena idea, pero –recomiendan quienes saben mucho del asunto- al menos hay que tener en cuenta que si es una zona de conflicto seguramente ya habrá allí demasiados periodistas y agencias.

Si no hay nadie, puede ocurrir que a las grandes agencias y medios no les interese el tema, por mucho que seas el único en el mundo con esas fotos. Las cosas funcionan así, aunque suene absurdo.

luces_rioja_01

“No quiero llamar a la puerta de un medio para que me paguen 300 euros por un reportaje que me ha costado 3000 euros”, explicaba Pedro Armestre. Si llaman ellos ya es diferente –apunta- porque puedes marcar un precio. “Crea tu propia web y muestra ahí los trabajos en vez de malvenderlos”, recomienda.

¿Y entonces de qué demonios viven los fotógrafos?, preguntaba el público a Astrada, Maysun o Armestre? La docencia se ha convertido en una fuente de ingresos más o menos segura para –esa siempre es la idea de fondo- conseguir financiación para los proyectos, recomienda Walter Astrada. Además, los concursos pueden ser también una importante fuente de ingresos.

Especializarse, crear una red de clientes, hacerse un nombre en un tipo de trabajos. Crear muchos proyectos, aunque luego sólo unos pocos tiren para adelante. Documentarse y hacer un buen trabajo previo antes de proponer nada. Reorientar lo rechazado para volver a presentarlo. Y, mientras tanto, pensar como sobrevivir. Nadie dijo que esto fuera fácil.

Por suerte, hay quienes pese a todo siguen creyendo en lo que -recordaba el fotoperiodista David Airob- es el oficio más bonito del mundo. Por ejemplo, Alicia Petrashova y Raquel Ferrando, que acompañaron a los refugiados durante su viaje por Europa y fruto de ese trabajo surgió “Última parada: libertad”, cuyo portafolio presentaron en Luces de la Rioja.

No hay dinero, vale. Pero hay esperanza.

27 COMENTARIOS

  1. A ver, creo que falta definir el contexto de »vivir siendo fotógrafo». Porque así a priori leyendo la primera parte parece que estáis metiendo en el mismo saco a toooodos los fotógrafos de tooodas las disciplinas y especialidades. Es un tema algo cansino con las típicas respuestas de siempre que los de siempre nos cuentan con argumentos dramáticos quizás para sacar esa frustración de no poder vivir de lo que más les gusta: »el fotoperiodismo» o tal vez y esto reconozco que roza la conspiración, para que así nadie se anime y el pastel no haya que repartirlo más de lo que malrepartido esta, (esto último no iba en serio).
    Todo lo que se dice en este artículo de opinión es cierto cuando hablamos de Fotoperiodismo. Pero hay fotógrafos que sí se ganan la vida con ello pero claro, no estamos hablando de Fotoperiodistas que se juegan la vida haciendo fotos, por lo que estaríamos hablando de Fotógrafos ‘de segunda’ esos de los que por cierto poco se habla, porque no hay ningún dramatismo detrás; me refiero a los que hacen reportajes de Bodas, Bautizos, Prenatal, Comuniones, Books, fotos familiares, acontecimientos personales, porque vaya, estos sí viven de la fotografía -y conozco varios- pero como decía al principio no son esos fotógrafos a los que queremos subir en un pedastal por jugarse mucho y no ganar nada.
    Por lo que el enunciado de esta ‘postulencia’ es bastante ambiguo o le falta una segunda pregunta: ¿Qué tipo de fotografía es la que quieres desempeñar? ¿Fotoperiodismo?, Subrayo todo lo dicho entonces. ¿Montar un mini estudio, fotogafía de producto, publicidad, moda y todo los demás ya dicho pues hombre, inténtalo porque sí, con una buena formación, un equipo decente y muchas ganas de trabajar a lo mejor incluso sí comes turrón por Navidad.
    He dicho.

    • Tienes razón en que se refiere sólo a uno de tantos aspectos de la fotografía, pero hay muchos periodistas que cubren zonas de conflicto como Siria, que es «la guerra que está de moda» y hay periodistas que después de jugársela para dar voz a lo que ahí sucede se encuentran con que les pagan 25 euros la foto «todo incluido». No importa si es un fotoperiodista de fama mundial o de los que no conoce nadie. Si la foto es buena, es buena, pero pagar 25 euros por eso es una vergüenza.
      Como ese premio pulitzer al que contacta un medio y le pide permiso para usar su foto «a cambio de poner su nombre a pie de foto y hacerle publicidad». ¡A un premio pulitzer!.
      Y es que la gran saturación de fotos que hay en el mercado ha dañado gran parte de la profesión.
      ¿Cuántos fotógrafos BBC han perdido trabajos porque los clientes al final prefieren usar las fotos de los invitados?. ¿Cuántos fotógrafos de producto se han visto desplazados porque en la empresa hay aficionados a la fotografía que con su compacta hacen las fotos que vemos en los catálogos online?.
      ¿Cuántos fotógrafos ven cómo su estudio cada vez tiene menos clientes porque todo el mundo tiene acceso a las reflex, a PS «gratuito», y a todos los cursos gratuitos del mundo mundial a través de Internet donde aprender hasta los últimos secretos de la fotografía?. Pues de esos conozco a unos cuantos y al final acaban viviendo de la fotografía, pero no de hacerla, sino de revelarla en los kioscos de «autorrevelado» o de vender marcos para esas mismas fotos.

  2. Es interesante, y a la vez curioso, que aún hoy se siga hablando de estos temas, después de décadas y décadas de erre que erre. Cualquiera que haya leído sobre fotorgrafía lo sabe. Y no me refiero a manuales de aprendizaje técnico. Fotógrafo no es el que quiere sinó el que puede. Siempre fue así y siempre será mientras haya un humano detrás de una cámara. La tecnología no hace al monje, ni el monje lo es sólo porque un día se despierta y cree serlo. El mercado es otra cosa. Hay profesiones condenadas a la extinción, y el mundo ha seguido rodando.
    La mayor preocupación es saber que en 30/40 años la mitad de todos los empleos conocidos lo realizarán máquinas, y que los más veteranos no podremos hacer nada por cambiarlo. Animos y Smile!!!!

  3. Totalmente de acuerdo en todo lo que dices, solo haría un matiz en el título «¿quieres ser «fotoperiodista»?…»

    Los fotógrafos de bodas y comuniones creo que si pueden vivir de eso, sin desmerecerlo, como dices lo «de darle al botoncito es un trabajo» y también hay que valerlo, tengo amigas que han llegado a pagar casi 3.000€ por su reportaje de boda, luego va un Walter Astrada que se juega la vida, tal como me respondió a la pregunta que le hice en esa ponencia: «¿cómo haces para proteger tu vida ahí en medio de una batalla?» y parafraseando su respuesta dice «un chaleco antibalas es muy pesado, es mejor aligerar y salir por patas» y le pagan 300€… efectivamente, algo estamos haciendo mal. Un saludo.

  4. creo que es importante remarcar que como fotógrafo es necesario casi imprescindible disfrutar y ganar para hacer mas fotos y no tener preocupaciones por las cuentas pendientes con los gastos del mes.
    saludos y en fotografía como en las cosas de la vida cada quien con sus gustos o aversiones.

  5. MMM.. SOLO UNA COSA..SI NO SABES COMO CANALIZAR LA VENTA DE TU PRODUCTO.. ASI SEAS EL MEJOR SACANDO FOTOS TE COMERAN LOS BICHOS. AHORA ESO DE COMPARAR UN FOTOGRAFO DE BODA.CON UNO QUE CUBRE UN CONFLICTO BELICO, NADA TIENE QUE VER UNA COSA CON LA OTRA!! TE OBLIGAN A CUBRIR, O A IR?? PUES SI LO HACES NO TE QUEJES POR LA PAGA, AHORA QUE MARQUES LO QUE INVIERTES TU TIEMPO, QUE LAS BALS QUE LO OTRO,, PERO SI TE GUSTA!!!! VERDAD??? EL DE BODA SALE VA BUSCA EL CLIENTE POR TODOS LOS MEDIOS, POR TODOS LOS CANALES DE VENTAS, TIENE QUE OFRECER Y A LA VEZ ESE CLIENTE TIENE OTROS PRESUPUESTO. LUEGO CHARLA ARMA EL EVENTO DONDE CUANDO COMO, LA PAGA Y ESO ES DE TODO LOS DIAS AL MENOS YO ENSIMA CON LAS 2 RODILLAS ECHA BOSTA. DUDO QUE SOPORTE EL DOLOR COMO LO HAGO YO,, Y ME RECALIENTO CUANDO COBRAN BARATO,, PERO POR ESO NO HAGO QUE EL OTRO SEA MAS NI MENOS, CADA UNO ELIJE LO QUE LE GUSTA.. Y CUALQUIER CRISTIANO NOS PUEDO PASAR POR ENSIMA CON UNA IMAGEN SACADA CON TONTO CELULAR…. ASI QUE ESO DE QUE YO INVIERTO MAS O MENOS EN ESO MAQUINA NO TE HACE MENOR NI PEOR,,, SOLO ENFOCA A QUIEN TENGAS QUE CHARLAR EL TEMA DE PAGA….

  6. Pasa en muchos sectores , hay competencia , digamos injerencias y el ultimo que cierre la puerta , como se ha comentado es facil hacer un click , o poner pladur o pintar una pared , hacerlo bien ya no vale , solo vale lo barato , todos queremos lo más barato o gratis , estamos dispuestos a hacer de transportistas , montamuebles por ahorrarnos unos € .
    Cobrar por una boda , comunión , pues claro de que nos extraña , hay que pagar un local , un autonomo , un seguro de responsabilidad civil , etc etc .
    Vamos hacia un camino sin retorno que nos lo hemos buscado nosotros mismos , un ejemplo : volar antes era un placer , ahora todos volamos a Europa por 29€ , y queremos que la azafata sonria despues de un turno de 14 horas , pagandose el uniforme y no cobrando más de los 1100€ con suerte porque hay cola de azafatas que lo hacen gratis por practicas.

  7. Hola, sean medios, agencias o clientes, al fotógrafo le pagan por pensar, por atreverse a proponer miradas y enfoques diferentes a lo que el mismo cliente piensa de su imagen, sea medio o agencia, o su cliente personal para su boda y luego para todos sus eventos sociales y los de sus familiares y amigos.
    Todo es producto de una construcción de una imagen como profesional y pienso que en el caso de las bodas todo comenzó a desvirtuarse cuando se añadieron «plus» como el video, el bufet servicios similares; al convertirse en un proveedor de servicios de imagen y entretenimiento, perdió su condición de registrar con personalidad cualquier momento memorable para la historia.
    En el caso del fotoperiodismo debería pasar lo mismo porque se está produciendo un documento único para la historia y para el prestigio del medio, creo que por eso se agruparon y crearon agencias de prensa. Ignoro cómo serán los modelos de negocio de estas pero tienen que ofrecer algún rédito económico que justifique el riesgo y la adrenalina que allí se derrama.

  8. Ya lo dijo Gervasio Sánchez, hay que tener una fuente de ingresos, la que sea y ese dinero invertirlo en fotografía, que luego hay beneficios… pues mejor. En una entrevista el fotógrafo Ciuco Gutiérrez comentaba que la era digital estaba muy bien todo el mundo hace fotos pero la contrapartida es que la fotografía dejaba de ser un oficio y que muy poca gente vívia de la fotografía y quien lo hacía/intentaba malvivía de ella. De hecho buena parte de los antigüos fotógrafos se dedican a la docencia, pues el oficio de fotógrafo como tal ya no da más de sí. Creo que todo lo comentado es extensible a otras profesiones técnicas del mundo audiovisual o de corte creativo, o perteneces a una plantilla con contrato indefinido o supercontinuado o no facturas ni para pipas y si eres autónomo… ya sin palabras, lo que comenta el artículo de Walter Astrada es sólo un ejemplo, los hay de juzgado de guardia.

  9. Yo soy abogado, corredor de seguros, instructor de BJJ (cinturón negro) y fotógrafo… Con todas mis profesiones genero dinero dinero para vivir (en ese orden), pero sólo disfruto haciendo dinero con BJJ y fotografías. La alegría que me produce ordenar mi equipo fotográfico en mi bolso, para salir a tomar fotos no tiene descripción y más aún si se trata de eventos deportivos, sociales o marketing!

  10. Me encanta leer comentarios como «ahora todo el mundo tiene una reflex y acceso a photoshop y cursos gratuitos» como si fuera el mal. Pero si la camara no hace al fotógrafo, una foto es una foto y da lo mismo con que está hecha, tener un estudio no te hace fotógrafo al igual que tener una reflex de 3000€ en la mochila. Lo de intrusismo laboral es otra cosa, existe si pero no. Hablamos de un campo artístico, lo que vendes es lo que puedes hacer, no lo que tienes en la mochila. Demos un pasico mas y pasemos de foto a video y veamos. No hace tanto se lió una con la productora que ganó el concurso de el spot de la lotería de navidad y en vez de contratar a la gente que trabajo gratis para el previ prefirieron contratar a sus colegas pagando bien. La gente se cabreo porque habían trabajado gratis para nada, a los pocos meses volvieron a llamar a a ver si hacían el favor de curar gratis que luego te contrataban seguro y gente fue como si nunca hubiera pasado nada. Los clientes no van a los estudios para una sesión de fotos que pueden hacer con su movil o con una «reflex» que tienen ellos mismos. El problema es la gente y punto, claro que si. Pero luego esos mismos fotógrafos son los que vuelan en rayanair, van a bares «cadena», pillan opticas en amazon porque sale 200€ mas barato que en una tienda física y racanean con el presupuesto de su pagina web o mejor aun y este es un caso mio real, si haces la web sera un escaparate que luego les puedes enseñar a los de mas clientes y que vean que tienes experiencia. Con tiempo ves de todo, y he visto productoras audiosulaes peleándose por sus derechos creativos luego utilizar todo software pirata y fotografos que buscaban a maquilladoras en practicas o sin pagar total si es solo poner un poco de polvo en la cara. Lo siento mucho por lo que voy a decir, pero eso lo que hay o te adaptas o ya puedes ir buscando otro trabajo porque este ha dejado de ser rentable hace ya algun tiempo y los culpables somos todos, no es la gente que no va a un local por X motivos, es que solo vemos la tragedia cuando nos afecta a nosotros peor no a los de mas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.