Samsung Galaxy S9+ y su «apertura variable»: ¿sabrías distinguir las fotos a f1.5 y f2.4?

10

Cuando se presentó el nuevo Samsung Galaxy S9 y su -ejem- revolucionaria tecnología de apertura variable ya mostramos nuestras dudas sobre su utilidad real. Es verdad que es algo nuevo el mundo de la fotografía móvil y un notable trabajo de ingeniería, pero nos costaba entender qué aportaba realmente una diafragma que disparase a f1.5 o f2.4 combinado con un sensor tan pequeño.

Así que en cuanto hemos podido echarle el guante a una unidad del Galaxy S9+ nos hemos ido de paseo con él para comprobar sobre el terreno si nos habíamos pasado de listos y desconfiados o si realmente tanto excepcticismo fotográfico estaba justificado.

En el vídeo os lo contamos, pero quienes se animen a jugar un poco, aquí van unas cuantas parejas de fotos con diferentes iluminaciones y disparadas en idénticas condiciones a f1.5 y f2.4. ¿Alguien se anima a adivinar cuál es cuál?

Tenis02

Tenis01

Lo suyo es revisar, lupa en mano, las esquinas y buscar alguna diferencia. Tras estudiar todas las posibles utilidades de este diafragma variable, la única explicación más o menos factible era conseguir algo más de nitidez en la imagen al disparar a f2.4.

Interior01

Interior02

Evidentemente, con poca luz los disparos a f1.5 juegan con ventaja, al permitir que el smartphone trabaje con una sensibilidad más baja.

Arbolesf02

Arboles01

Para salir de dudas, por cierto, basta con pinchar en las imágenes para acceder a la versión a máxima resolución y revisar los datos EXIF.

Oscuro01

Oscuro02

¿Y bien? ¿Es cosa nuestra o las diferencias brillan por su ausencia? O, mejor dicho, seguimos sin entender qué aporta esa f2.4 a un móvil que puede presumir de la cámara más luminosa del mercado a f1.5 y que, de hecho, es lo que realmente aporta ventajas al trabaja con poca luz.

¿Y la profundidad de campo? Ya explicamos en su momento que con un sensor tan pequeño la diferencia iba a ser mínima, así que para comprobarlo hemos apurado la distancia mínima de enfoque y jugado con la apertura.

f1.5

f2.4

Se aprecia algo de diferencia, pero insistimos que se trata de una situación bastante extrema en la que hemos combinado una toma macro con una escena que se presta a notar el efecto.

Resumiendo, si la teoría de la apertura variable ya nos chirriaba -por muy bonito que sonaba eso de que funciona como el ojo humano- la práctica parece confirmar que no aporta nada a la calidad de imagen de la cámara.

Y el problema es que la calidad que ofrece es realmente buena, de las mejores que hemos visto en un móvil y con el aporte de la doble cámara y el zoom a lo que ya teníamos en el Galaxy S8.

20180428_214341

20180427_225539

20180428_193207

Pero precisamente el discurso centrado en esa apertura variable puede distraer de lo realmente importante: el rendimiento de la cámara y la calidad de imagen que ofrece. Con o sin apertura variable.

20180428_193321

20180428_192614

¿Durará la apertura variable o será uno de esos inventos de un día que pasan sin pena ni gloria? Posiblemente lo sabremos con la próxima generación.

10 COMENTARIOS

  1. Que buenos!! Te venden algo malo como algo bueno. «Apertura variable» dicen. Claro, eso lo lee alguien que no tiene ni zorra idea y dice…. «guau» Y encima tiene 28 megas…
    Ya si eso, cuando saquen una de apertura 1.5 fija y 7 megas me lo planteo. O tampoco.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.