Eso no es fotografía. Es uno de los comentarios más recurrentes cada vez que se habla de imágenes generadas con inteligencia artificial, un tema que últimamente llena titulares, protagoniza todo tipo de debates y promete poner patas arriba el sector de la fotografía.
Las consecuencias técnicas y laborales son evidentes. Cada semana surgen nuevos proyectos en los que mediante estas técnicas se elimina o redefine la labor del fotógrafo. Los retratos corporativos a partir de imágenes anteriores o la agencia de modelos en la que no hay ni modelos ni sesión de fotos son sólo dos recientes ejemplos de lo que está ocurriendo.

En la última edición del concurso Mobile Photography Awards incluso se estrenó una nueva categoría para este tipo de imágenes. La idea parece claro: mejor incluirlas que tener que lidiar con las dudas de si tal o cual fotografía aspirante a ganadora se ha creado con IA.
Algunos señalan que, como todos los cambios tecnológicos, este también genera ciertos medios y reacciones de rechazo. Pero también es cierto que no se trata de un simple cambio de soporte como lo que ocurrió con la fotografía digital, ni de lenguaje, con la aparición de la fotografía en color.
Aquí se redefine completamente la forma de crear imágenes, el concepto de autoría y, por supuesto, el debate sobre la veracidad de la fotografía sube un par de peldaños.
Pero, si esto no es fotografía, ¿cómo lo podemos llamar? Por lo visto, ya hay una respuesta o al menos una propuesta para esta pregunta: sintografía y sintógrafos. Y sintógrafas, por supuesto.
Traducción directa del inglés syntography y syntographers, la palabra viene de la fusión de synthesis y photographer y se propone como nombre para este tipo de creación de imágenes con sistemas de IA.
Según leemos en la web que ya luce ese nombre, la sintografía se refiere al «arte IA», pero también se propone la inclusión de la fotografía con herramientas IA dentro de esta categoría.
El tiempo dirá si se normaliza el uso de este concepto. Visto el ritmo al que evoluciona la tecnología, seguramente pronto lo sabremos.
«Traducción directa del inglés syntography y syntographers, la palabra viene de la fusión de synthesis y photographer y se propone como nombre para este tipo de creación de imágenes con sistemas de IA.»
Eso no coincide con la definición que hace la web, en ninguna parte se habla de «fotógrafos» sino de «usuarios», y ello con razón, pues para introducir cuatro instrucciones en un ordenador no se necesita haber cogido una cámara en la vida ni tener noción alguna de fotografia.
«La última y más avanzada forma de arte es la síntesis automatizada de imágenes mediante inteligencia artificial (comúnmente conocida como «Ai Art»). Los usuarios introducen palabras en un campo de entrada y el software sintetiza una serie masiva de consideraciones para producir una imagen.»
traduttore, traditore… 😀
A ver, tendríamos que aclarar que el paso de la película fotográfica a los sensores digitales no fue «un simple cambio de soporte» como afirmáis. Fue toda una revolución, y en la fotografía se produjo un cambio aun más radical que del paso del B/N al color. Quizás lo que esté pasando en estos momentos con la IA es que la fotografía digital está recibiendo de su propia medicina, una nueva vuelta de tuerca al declive de la fotografía como afición o como profesión.
De hecho yo veo mas próxima la fotografía digital a la sintografía que a la propia fotografía de soporte químico. De todas formas la fotografía digital con todos esos filtros, aplicaciones y excesos (o abusos) de edición, en la actualidad es casi tan artificial como la sintografía.
Lo de «simple cambio de soporte» es un autoengaño, una estratagema para los que piensan y viven de difundir la propaganda de que lo digital es fotografía, consigna que debe ser continuamente difundida por si todavía quedara algún disidente que tuviera el atrevimiento de decir lo contrario.
Vaya, se han dado prisa! Es claro que algún espabilado ha encontrado un nicho de negocio prometedor y ha decidido propalar el concepto. Lo que vino después del analógico han pasado dos décadas y todavía no le han encontrado nombre apropiado….. según Fontcuberta:
«Otra cosa sería cuestionar si la fotografía digital es todavía fotografia. Si la fotografía en movimiento la llamamos cine, bien podría suceder que la fotografía cuya estructura formativa más íntima ha sido sustituida por un soporte numérico la llamáramos de otro modo, aunque de momento aún no se nos haya ocurrido el término apropiado»
Joan Fontcuberta. El beso de Judas, pags. 146-147
«AI-generated photographs are more real than before»
https://interestingengineering.com/innovation/ai-create-realistic-photos-text-prompts
Lo único que hay que exigir es coherencia.
Si la creación de imágenes con IA es sintografía, a la imagen digital por sí sola surgida hace unos años también hay que darle un nombre propio. De la fotografía de siempre, sea en ByN, a color, con película e incluso con placas y procesos antiguos es la única que no cabe ninguna duda de que se llama fotografía. Pero cuando hablamos de una imagen captada, si bien originalmente con luz pero luego procesada electrónicamente para pasar a ser un archivo en lenguaje computacional ¿no estamos hablando de otra cosa? y no soy el único que me hago la pregunta. Si escaneamos un negativo ¿sigue siendo fotografía? alguna diferencia con lo que se hace con una «cámara digital» moderna?
De la resolución de ese debate que muchos consideran anquilosado, caduco, demodé, etc depende la justificación de la existencia de la propia fotografía dicha, porque estamos claros que a la gente no le importa como se llame, incluso la mayor parte de los fotógrafos. Basta con que se popularice la idea de que lo generado por IA es fotografía y listo.
«Otra cosa sería cuestionar si la fotografía digital es todavía fotografia. Si la fotografía en movimiento la llamamos cine, bien podría suceder que la fotografía cuya estructura formativa más íntima ha sido sustituida por un soporte numérico la llamáramos de otro modo, aunque de momento aún no se nos haya ocurrido el término apropiado»
Joan Fontcuberta. El beso de Judas, pags. 146-147
Para mi, y supongo que para la mayoría de los que venimos del soporte químico, toda imagen que se crea a través de una lente y es captada por un sensor o película es fotografía. Todo lo demás es un collage de imágenes más o menos fusionadas y resueltas.
https://www.photolari.com/tenemos-fotografia-quimica-para-muchos-anos-pep-minguez-director-de-revelat/#comment-53132
Yo tengo mis dudas.
En cuanto a la pelicula y lo fotoquímico en general no, pues si eso no es fotografía nada lo sería. Pero en lo del sensor…veamos. En el momento que la imagen es captada por el sensor, automáticamente dejan de ser fotones para pasar a ser una señal, que luego es convertida a código binario, etc, es decir se interrumpe el proceso fotográfico como tal.
Yo estaba leyendo en estos días unos postulados de aquel movimiento que llamaban «Straight Photography», independientemente de si estamos o no de acuerdo con sus postulados o si el movimiento desapareció hace 100 años etc, sus preceptos eran muy claros y coherentes, no se oponían a la manipulación de las imágenes siempre y cuando se siguieran usando métodos fotográficos. Es decir, hoy sería usar objetivos, películas, papeles, reveladores, ampliadoras, de nuevo objetivos, etc Lo que quiero decir es que en ningún momento, aún con la manipulación, se interrumpe el proceso fotográfico, es decir el fotón sigue estando ahí. Con lo digital se puede hacer manipulación o no pero el hecho es que SI se interrumpe el proceso fotográfico para hacerlo información, da lo mismo si al momento de escanearlo o con el sensor en la cámara ¿me explico?
Y resulta, como dice un comentario anterior, que la inteligencia artificial tiene más en común con la fotografia digital que con la misma fotografia clásica puesto que el proceso es el mismo, computacional ¿me explico? Esto va más allá de si hay un solo autor de la imagen o no hay ninguno, si son varias imágenes o una, etc.
Entonces no serviría de nada si llamamos a esto nuevo «sintografía», «collage» o lo que sea porque no hemos resuelto el debate anterior, y si no lo hacemos en cualquier momento llaman a lo que venga de nuevo «fotografía».
En su momento no se resolvió esta cuestión, pero creo que ahora sí es el momento de hacerlo.
El día que tú y supongo que la mayoría decidáis que el sol vuelve a girar alrededor de la tierra habrá que volver a procesar a Galileo y a reivindicar a Bellarmino.
No, no es la IA la que acabará con la fotografía. Ni el mercado, ni los fabricantes o las multinacionales, etc. Lo están haciendo los propios fotógrafos, que al evitar las reflexiones debidas se niegan a salir de su zona de confort.
Madre mía, si fuera por algunos de por aquí tendríamos que estar conduciendo coches propulsados por los pies mientras usamos taparrabos como en Los Picapiedras…
Hablando de piedras, hay observaciones astronómicas registradas en piedra hace 2000 años. Y ahí siguen, todavía podemos leerlas, interpretarlas, estudiarlas, etc.
Yo quisiera saber que diablos va a pasar ya no sólo con las fotografías sino con toda la información que se está acumulando exclusivamente en digital, y eso que hay bastante. Cómo van a hacer para leerlas, digamos en unos 50 años.
Para lo que si ha servido toda esa información es para la base de datos de esa IA que hoy cuestionan los mismos que la alimentaron.
Nadie ha reparado en ello pero se ha hecho un ejercicio de prestidigitación sacándise un conejo de la chistera a la hora de traducir. Si «syntographer» viene de la «fusión» (sic) de synthesis y photographer, necesariamente «syntography» debe resultar de la fusión de synthesis y photography, con lo cual ya se ha establecido la vinculación entre estas dos disciplinas irreductibles la una a la otra y ya se puede hablar, como en efecto se habla, de la IA como fotografia hiperrealista.
A que mola el truco de magia?
«Sintografia» es un término demasiado técnico, suena demasiado pretencioso. La masa terminará hablando de fotografia IA, o simplemente de fotografIA y ese término acabará calando en el acervo popular y será utilizado con carácter masivo. Así, seguirán pensando engañosamente que la tradición y la reputación de la disciplina bicentenaria sigue inspirando sus novedosas «creaciones», y hasta la gloriosa RAE acabará aceptando y recogiendo ese nuevo vocablo que contentará a ese ente lingüístico que siempre acierta en sus decisiones soberanas: el Pueblo.
Como en aquel famoso pasaje en el que Alicia en el País de las Maravillas le preguntaba a Humpty Dumpty si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes, y Humpty respondía: «lo importante no es lo que signifiquen las cosas sino quien manda aquí» Y quien manda aquí son las masas (sabiamente orientadas por las directrices que emanan desde arriba) así que serán ellas las que determinen el nombre que corresponde a este nuevo enjuague tecnológico. En cuanto la IA empiece a colonizar las RRSS serán éstas las que se apropien del término y lo adapten a los usos y costumbres más apropiados para seguir nutriendo la demanda infinita de imágenes hiperreales (más reales que lo real) de ese simulacro destinado a sustituir a la Realidad conocido como Iconosfera.
No nos compliquemos tanto la vida. Para mí, tanto la fotografía química como la digital son fotografía. De facto, la fotografía química se ha convertido siempre a digital para imprimir en libros, revistas y todo material que pase por imprenta (por ahí pasa la inmensa mayoría de las imágenes que vemos)
Para mí, lo que no es fotografía es la mentira y la manipulación para mayor gloria del «autor» y para deleite de sus lerdos wow!admiradores, llámese «fotografía artística», Luminar o IA.
Abro paraguas.
Pues sí me complico la vida…
«la fotografía química se ha convertido siempre a digital para imprimir en libros, revistas y todo material que pase por imprenta»
Y es en ese preciso momento, en cuanto se empieza a dar más importancia en lo bonita que se va a ver la foto para que todos la vean, cuando comienza a arruinarse todo. Era justamente eso lo que distinguía a los fotógrafos (en el buen sentido del término) de los que sólo tomaban fotografías. Mientras los primeros nunca descuidaban la exposición y usaban todas las herramientas fotográficas disponibles en ese sentido a lo largo de todo el proceso, los segundos sólo preparaban la imagen para su impresión, con lo cual es válido cualquier proceso extrafotográfico. Parece que la debacle empezó realmente cuando salieron los primeros escáneres a finales de los 80, y nadie se dio cuenta.
Así que siendo esto, de nada sirve que digamos que «lo que no es fotografía es la mentira y la manipulación», recién ahora. De nada vale que llamemos a lo actual «sintografía» porque no es con lo accidental que tenemos que buscar un término nuevo sino con lo que sucedió antes, lo sustancial, y que estoy describiendo. Lo que nos devuelve a la pregunta anterior ¿lo digital sigue siendo fotografía? Una vez resuelto esto habrá un término adecuado para todo, lo pasado, lo presente y lo futuro, para mí solo bastan dos nombres, uno para lo tradicional y otro para lo digital, y no será necesario un término provisional como sintografía para algo que es sólo una coyuntura y una consecuencia, como otros han sugerido, esto sería solo un lavado para que se siga escondiendo el tema central bajo la alfombra.
Todo esto más allá de que las masas manipuladas le pongan el nombre que quieran por aclamación popular, eso ya se que ocurrirá. Pero al menos, que no sea con nuestra complicidad.
Agradezco a la moderación por haber reabierto los cometarios. Es de reconocer cuando se hace lo correcto.
«Pero al menos, que no sea con nuestra complicidad»
La complicidad del medio que os permite escribir vuestra propaganda anacrónica en contra del digital es absoluta y la pretensión de crear un cisma allí donde el consenso de la comunidad se ha pronunciado inequívocamente con unos usos de la fotografia que nadie discute (pues son aceptados universalmente) está condenada al fracaso. Por tanto no es factible que de aquí vaya a salir ningún converso a una causa que tenéis perdida de antemano. Haced proselitismo en otra parte, aquí elaboramos nuestro propio discurso y por lo visto hasta ahora no parece que nadie esté en disposición de impugnarlo.
Hay algo que me llama la atención, además de algunas intervenciones de ciertos usuarios que nunca dejan de asombrarme.
Esto ocurre sobre todo entre los fotógrafos paisajistas. Casi siempre, los fotógrafos que dicen que «la fotografía no tiene por qué representar exactamente la realidad», son los mismos que acusan a la fotografía en ByN de ser «poco realista». Yo con esa clase de razonamientos me quedo ¡PLOP!
El progreso y la tecnología nos lleva por delante a mayor velocidad de la que podemos asumir. Negar esto es poco menos que taparse los ojos y no querer ver.
Hablar de fotografía es capturar una escena a través de las propiedades físicas de la luz y representarla en 2 dimensiones. En mi opinión da igual que sea en un vinilo revestido de una emulsión, o a través de un sensor que recoja esa información. El fin es el mismo y el resultado, a priori, también: una imagen en 2 dimensiones.
TODO lo que hagamos a la imagen que la modifique, ya es otra cosa: ¿ilustración? ¿imagen gráfica? ¿fotoedición? llamadla como queráis, pero creo que todos entendemos el concepto.
Hace años que se generan imagenes con programas 3D, las famosas C.G.I. (Computer-generated imagery) y en esencia es lo mismo, con la diferencia de que ya no hay un artista gráfico realizándola con un programa, es el propio programa la que la genera, aunque a partir de directrices… al fin lo mismo, pero infinitamente más fácil de conseguir para el que la quiere conseguir.
Yo soy el primero que me rasgo las vestiduras viendo los atropellos visuales que se producen simplemente con una edición «poco controlada»… colores imposibles, vegetación verde fosforito, cielos rojos brutales con la parte de suelo con más luz que el propio cielo y ejemplos así que todos estamos cansados de ver, hasta el hartazgo y después ya la acptación-depresión emocional, porque cada vez es peor. No mejora el tema.
Al fin, mi refugio mental es saber que cada uno es libre de hacer lo que quiera, ya sea del lado purista o del de aprovechar todas las herramientas disponibles para conseguir las imágenes deseadas.
Los que buscan Likes para inflar el ego, seguramente por falta de autoestima, los que buscan autosatisfacción con lo que consiguen sin importarles los demás, los que buscan ofrecer un producto con una serie de condiciones a petición del cliente… al fin, es el progreso. Una necesidad, una solución.
Por mi parte solicitaría, que cuando veamos una imagen, haya una especie de sello o marca de agua, mínima pero visible, de si es una fotografía o una imagen (manipulada, editada, IA…) conseguir eso, sería una gran victoria para el sentido común a la hora de valorar esa imagen y todos los estímulos, los juicios o consideraciones que nos pueden generar al verla.
Porque el problema es … ¿ES VERDAD ESTO QUE ME MUESTRA ESTA IMAGEN? aquí está la madre de todos los conflictos y debates, ¿es verdad o no? TODO se reduce a eso. No importa si está capturada y reproducida a partir de un negativo o de un sensor o de un soporte magnetico… ¿eso es verdad o me están metiendo un gol? ¿ese lugar es así de espectacular? ¿esa chica o chico es tan guapo? … Si se resuelve eso, se acabó el debate.
Creo que por eso vuelve el negativo, porque no es nada fácil de manipular y está volviéndose un refugio de realidad para mucha gente.
«Creo que por eso vuelve el negativo, porque no es nada fácil de manipular y está volviéndose un refugio de realidad para mucha gente»
De nada sirve limitarse a exigir el negativo cuando que igual se seguirá haciendo el proceso de retoque de manera digital, al punto que Photoshop ya incorpora IA a su software, o sea admiten finalmente que son lo mismo, así es, el avance tecnológico es imparable y no tiene sentido «restar funciones» a las máquinas.
El negativo sólo resuelve el problema parcial y coyuntural de la certeza de la autoría y la autenticidad. En el momento en que se hace el escaneo, así sea el negativo más auténtico, firmado y sellado, todo se jode. Además de lo contraproducente ya que legitimaría al autor de hacer uso de la IA para terminar el trabajo final; hay consenso en que el negativo está lejos de representar la obra terminada del fotógrafo, así que si dejas una foto incompleta y sin retoque es sólo porque decidiste ser «tonto» o «flojo» y no terminar el trabajo, lo mismo con el archivo en raw, de hecho es lo primero que a uno le preguntarían ¿por qué no la retocaste?. Los primeros en rechazar la idea de exigir el negativo serían los concursos de fotografía actual.
Al mismo tiempo resulta curioso que si el negativo fuera el único criterio para determinar la validez e importancia de una obra, esta sería la primera fotografía en ser descalificada:
https://www.photolari.com/ansel-adams-moonrise-hernandez-new-mexico/
Ahora en lo que si estoy claro, es que NINGUNA inteligencia artificial, ni presente ni por venir, puede hacer un trabajo como este, que se hizo a punta de un sólo autor, objetivos, películas, ampliadoras y papeles, y no las herramientas de una PC y su software (naturales y artificiales, si es que hay diferencia).
Dicho esto, el debate de si es real o no, si bien importante no es suficiente, a lo que volvemos a la pregunta anterior ¿lo digital sigue siendo fotografía?
Matizo, cuando hablo de volver al negativo, me refiero a volver por completo al medio químico. Tanques, ampliadora, cubetas, termómetro, reloj y demás.
¿Para qué negativos si los vas a escanear? El único sentido de esto, sería el de poder mostrar las imágenes en redes o en la web, pero las copias originales, ésas que son las que realmente tendrían valor, hechas con ampliadora.
Tengo alumnos que disparan con cámara de carrete, que me cuentan que posteriormente envían a revelar los carretes a algún laboratorio y sólo quieren la imagen escaneada de ese negativo y que ni siquiera lo quieren… y se tira. Yo les miro con ojos de tristeza y seguido les digo, compraros una cámara digital y dejad de gastar dinero y hacer el tonto.
El hecho de tener una cámara digital no implica que tú quieras manipular el resultado; siempre es tu decisión personal.
Si disparas con carrete y haces el proceso químico, disfrutas de la magia del revelado con tu ampliadora… te hago la ola y mi respeto, te salga lo que te salga.
Este sería otro tema también para el debate, pero son demasiados debates.
«Tengo alumnos que disparan con cámara de carrete, que me cuentan que posteriormente envían a revelar los carretes a algún laboratorio y sólo quieren la imagen escaneada de ese negativo y que ni siquiera lo quieren… y se tira»
Tal y como lo temía. Esto resume muy bien la mentalidad (digital) de hoy, sólo una mente ignorante es capaz de hacer esto. Si se dispara en analógico es por el negativo, no por otra cosa. Hay que enseñarles, educarles, no cabe de otra.
Sobre el regreso al cuarto oscuro y trabajar con ampliadora, impresiones, etc, no hay aún suficiente madurez todavía para esto. Pero igual es un tema pendiente. Yo mismo reconozco que por razones de como llevo mi propia vida, económicas, logísticas, sociales, familiares, etc. me es imposible tener un cuarto oscuro propio, incluso la posibilidad de pedirlo prestado o alquilarlo esta negada para mí. Aún así siempre me contenta cuando hay otros que lo tienen y lo usan.
Otra cosa que también estoy viendo, y lo veo en foros de varias lenguas, es que los que usan película a color y los que tiran en digital en realidad casi siempre hablan el mismo lenguaje, y por eso no les es tan dificil cambiarse, sienten que están hablando de lo mismo, y creo que es verdad. Yo mismo veo más proximidad de la película a color al digital que al mismo ByN tradicional ¿tal vez por el tipo de proceso? Procesos cerrados? Percibo que esto va hacia una unificación, no se en que sentido, ni cuando ni como ocurrirá pero siento que va hacia eso (de hecho es lo que vemos con lo hibrido pelicula digital). Cuando más su mayor desencuentro es el tema del «grano», lo cual con la IA será cada mas fácil de emular.
Los grandes perdedores con esta debacle de la fotografía son los fotógrafos del ByN, la fotografía de los pobres. La razón de preferir el ByN es por su flexibilidad, que sencillamente no tiene rival en la película a color y menos en el digital. Digame si es posible poner al pie de una imagen una descripción del revelado como esta en una a color/digital:
«Kodak HC-110 1+47 (E), 20°C/68°F, 06:15 (N+1)
Sin pre-remojo, agitación inicial de 1 minuto, 5 inversiones/minuto, parada/fijación/enjuague normales»
No estoy diciendo que la fotografía a color no sea fotografía, sería una contradicción, pero al menos está en una transición, uno tiene que aclarar para que no lo acusen de purista o cosas por el estilo.
Dice: «El hecho de tener una cámara digital no implica que tú quieras manipular el resultado; siempre es tu decisión personal»
Pero también es cierto lo que digo anteriormente, que no tiene sentido restar funciones a la tecnología. Que el usuario tenga acceso a un raw, un archivo que para el fabricante debería ser interno del sistema, es un retroceso. Que los programas de retocado no tengan IA, es un retroceso, que una mirrorless no tenga tarjeta SIM para terminar de parecerse un teléfono…
Continúo aquí para no alargar la respuesta.
Entonces no tiene mucho sentido hoy en día «restar» funciones, cuando te ponen IA es para que la uses, cuando te ponen un teléfono incorporado a una cámara es para que llames y subas las fotos a las redes, no es una simple cuestión de elección. Debería haber una respuesta recíproca a lo anterior, si quieres menos funciones, cómprate una cámara de película y deja de hacer el tonto.
Pienso que el negocio fotográfico analógico no puede seguir el modelo tecnológico para siempre, sería la ruina definitiva de la fotografía. Los fabricantes de películas siguen el mismo modelo, lo reducen a una cuestión de alta o baja demanda. Los fabricantes de cámaras mucho peor. Debería seguirse el modelo de la imagen industrial especializada; microscopios, ópticas industriales, películas técnicas, etc, o al menos un modelo intermedio pero que se aleje del de consumo masivo, Así se irá más lento y habrá la demanda que sea necesaria, las peliculas necesarias en el momento necesario, camaras, objetivos, etc, equipos para toda la vida, si se necesita una pieza que tiene 50 años pues esa misma pieza se fabrica y se repara, etc. Lo otro, seguir con el modelo de mercado masivo, es un suicidio.
Por eso entre tantos debates, sigo considerando el más importante de todos resolver si lo digital es finalmente fotografía o debe tener otro nombre para evitar definiciones accidentales. Sigo pensando que si no se hizo antes, este es el momento de hacerlo y evitar arrepentimientos en el futuro.
Aprovecho para preguntar a los que sepan si los teléfonos inteligentes de hoy no están, de algún modo, incompatibilizando el archivo raw, de modo que sea un archivo de sólo acceso por parte del equipo y no del usuario ¿por qué no? Sería raro que no se les hubiera ocurrido. No tiene mucho sentido que incorpore manipulación y próximamente IA a la vez que el acceso al raw por el usuario.
Por apuntar un poco más la idea, ya sé que es un brindis al sol y tal, pero imaginemos que llegamos a un consenso de indicar de modo global, que en todas las imágenes publicadas, apareciese una etiqueta como pie de imagen o integrado en la propia fotografía, un circulito de 5px de un color; y vamos a pensar en las categorías de esa etiqueta y el color que le correspondería al circulito que indica la etiqueta:
«Fotografía» (punto blanco): aquellas imágenes sin manipular conseguidas con los ajustes previos de la cámara.
«Edición» (punto azul): Imágenes editadas parcial o totalmente sin modificación de los píxeles. Válidas las viñetas, degradados, sobresaturados, etc.
«Ilustración» (punto verde): aquí metemos los clonados, los pinceles, dodge and burn, rellenar, montajes, etc.
«sintografía» (punto rojo): Todas las generadas por ordenador, parcial o totalmente.
De existir este código, se acabaría de un plumazo con todo el debate. Que cada uno haga lo que le dé la gana. Lo que le guste y llene. Lo que necesite si es para clientes. Pero todos tendríamos claro qué es esa imagen.