Sony A7R III y Nikon D850: la comparativa fotográfica del año

Enfrentamos las dos cámaras de formato completo más deseadas del momento. La polémica está asegurada.

36

Son las dos cámaras del momento. Por prestaciones, calidad y también por presencia mediática, la Nikon D850 y la Sony A7R III han conseguido colarse en la lista de deseos de muchos fotógrafos profesionales y aficionados.

Que cada una lidera ahora mismo su propio segmento (réflex y sin espejo, respectivamente) está bastante claro, pero qué pasa si las comparamos. Un ejercicio tan interesante como peligroso porque somos conscientes de que estamos ante una de esas comparativas en la que, sea cual sea el resultado, nos caerán palos.

Pero como nos gusta la diversión, hemos hecho malabarismos para conseguir reunir durante unas horas los dos modelos. Algo nada fácil, por cierto, teniendo en cuenta que todo el mundo quiere probar la A7R III antes de comprarla y que hay una larga lista de espera para conseguir la Nikon D850.

En cualquier caso, aquí las tenemos. Ahora sólo falta intentar averiguar cuál de ellas es la opción más recomendable para quien tenga más de 3.500 euros disponibles en el bolsillo.

Tal y como explicamos en el vídeo, hemos optado por dividir la comparación en diferentes apartados para analizar el comportamiento de cada cámara en todos ellos e intentar llegar así a una conclusión. Suponiendo que la haya, claro.

Diseño y ergonomía

Como siempre, este punto depende tanto de las preferencias y tipo de trabajo del fotógrafo que resulta difícil decir si es más importante que la cámara sea más ligera o si prima la resistencia o el agarre, por ejemplo.

Una cosa está clara, la A7R III con sus algo más de 600 gramos gana la batalla en cuanto a ligereza con claridad frente a los 1000 gramos de la Nikon. Aunque entre las manos y a simple vista las diferencias ya no son tan grandes al montar los respectivos zoom 24-70 mm f2.8, el dato del peso puede inclinar la balanza -nunca mejor dicho- para muchos.

¿Y el visor? Sintiéndolo mucho por los defensores del visor óptico, nos cuesta decidir entre el tradicional de la Nikon o el excelente visor electrónico de la Sony. Menos dudas tenemos si hablamos de ergonomía, puesto que la mayor contundencia de Nikon juega a su favor al usar ópticas de cierto volumen y buscar equilibrio.

También gana la réflex en el apartado de la resistencia. Aunque las dos son selladas, la letra pequeña de Sony sobre su aguante al agua y demás deja claro que la Nikon va a resistir mejor la mala vida que algunas veces dan los fotógrafos a sus cámaras.

¿Quién gana? Pues estamos ante un clarísimo reparto de puntos, puesto que cada modelo destaca en diferentes puntos dentro de esa asignatura general del diseño.

Autonomía y estabilización

Aquí no hay dudas. Aunque hay que aplaudir a Sony por el trabajo hecho respecto a la generación anterior con la duración de la batería -ahora una carga da para más de 500 disparos usando el visor electrónico- todavía queda muy lejos de la Nikon D850.

Y es que la nueva réflex nikonista promete -según datos de CIPA- nada menos que 1.800 disparos por carga de batería. ¿Es un dato importante? Como siempre depende de a quién se le pregunte, pero ya que estamos hablando de cuerpos profesionales a nosotros nos parece algo fundamental.

Pero que no cunda el pánico porque Sony rápidamente iguala el marcados al hablar de estabilización. Sí, efectivamente hay decenas de ópticas estabilizadas con montura Nikon F, pero es que el cuerpo de la Sony llega con un estupendo estabilizaros de 5 ejes que será útil no sólo para bajar la velocidad a la hora de disparar, sino en las secuencias de vídeo.

Así que punto clarísimo para Sony. Por cierto, el Nikon 24-70 mm f2.8 que estamos utilizando tiene un precio de unos 1800 euros, mientras que la versión estabilizada VR se va a los 2.5000 euros. Por si queda alguna duda de las ventajas del estabilizador en el cuerpo.

Enfoque 

La cosa se anima cuando toca probar el sistema de enfoque automático de las dos cámaras. En ambos casos la buena noticia es que se combina una resolución muy elevada que hasta hace poco estaba reservada para cámaras de estudio con sistema de enfoque que, exactamente igual, hace unos años sólo se veían en modelos de acción.

En el caso de la Nikon, aunque sobre el papel ofrece lo mismo que la D5, a la hora de la verdad los rendimientos de dos modelos enfocados a especialidades diferentes no son comparables. En el caso de la A7R III y pese a que la mejora respecto a la A7R II es espectacular, tampoco podemos hablar de un comportamiento como el de la A9.

DSC_0081

Arriba una de las imágenes de la secuencia disparada con la Nikon D850. Debajo, repetimos el experimento con la Sony A7R III. En el vídeo puede verse la ráfaga completa.

DSC00037

La buena noticia es que ambas tienen un rendimiento excelente, más allá de su interminable lista de puntos de enfoque. ¿Y en la práctica? Hemos improvisado una escena de acción con no demasiada luz y un sujeto con movimientos erráticos a ver qué ocurría. Sí, nada que ver con esas bonitas escenas de las pruebas oficiales en las que todo es muy lineal y apenas hay cambios de plano.

Aunque las dos han conseguido resolver muy bien la papeleta, a la Sony le ha costado algo más seguir el movimiento en todos los fotogramas. En su favor hay que decir, eso sí, que con encuadres más cerrados el sistema de detección facial y Eye AF funciona realmente bien para secuencias de seguimiento. En cualquier caso y aunque sea por poco, si hablamos de enfoque continuo en situaciones de acción, la D850 parece desenvolverse algo mejor que su rival sin espejo.

Calidad de imagen

¿Nos vamos a poner a esta alturas a discutir los resultados de DxO y sus detallados estudios de laboratorio del rendimiento de sensores de imagen? Podría ser entretenido, pero la verdad es que no tiene muchos sentido.

Así que tras ver la valoración que recientemente publicaban sobre la A7R III y el empate de puntos con la Nikon D850 en lo más alto del podium, sólo se nos ha ocurrido trasladar esos resultados al mundo real, con un par de disparos a buena luz y 200 ISO y otros a 25.600 ISO buscando un rincón oscuro.

DSC_0161

A 200 ISO y con buena luz. Arriba la Nikon, debajo la Sony. Clickando en las imágenes se accede al JPEG a máxima resolución y aquí pueden encontrarse los RAW.

DSC00114

¿Qué vemos en esta rápida prueba? Pues que efectivamente los resultados son muy parecidos. A sensibilidades bajas la Nikon puede aprovechar ese ISO 64 para dar algo más de detalle, pero el control del ruido cuando la cosa se complica es muy similar o incluso Sony es ligeramente superior.

DSC_0165

Muy poca luz y 25.600 ISO. Arriba la Nikon, debajo la Sony. Clickando en las imágenes se accede al JPEG a máxima resolución y aquí pueden encontrarse los RAW.

DSC00119

El excelente rango dinámico que ofrece la Nikon y sus RAW sigue liderando el mercado, pero la verdad es que la Sony está muy cerca. Si tenemos en cuenta que fuimos de los que criticamos que no se apostara por un sensor renovado en esta generación, ahora lo suyo sería reconocer que se ha hecho un excelente trabajo con el procesador de imagen para mejorar los ya buenos resultados de la A7R II en este nuevo modelo.

DSC_0180

Una escena no muy bonita, pero con bastante contraste para jugar con el rango dinámico. Arriba la Nikon, debajo la Sony. Clickando en las imágenes se accede al JPEG a máxima resolución y aquí pueden encontrarse los RAW.

DSC00122

Por cierto, para fotografía de bodegón y arquitectura la A7R III ofrece un nuevo modo muy interesante que combina varios disparos para ofrecer una imagen final que toda los 170 megapíxeles. Evidentemente, se trata de una función sólo valida para escenas sin movimiento.

Pero volviendo a la batalla entre estas dos cámaras, ¿gana alguien? Seguro que hay quienes lupa en mano se atreven a declarar un vencedor, pero en este apartado y juntando los resultados sobre detalle, ruido y rango dinámico, lo más justo -y real- es un empate. Y sí, eso es casi una victoria para Sony.

Velocidad y vídeo

42 y 46 megapíxeles no parecen cifras compatibles con ráfagas espectaculares. Pese a ello, las dos cámaras consiguen unas cifras realmente espectaculares: 10 fotogramas por segundo en el caso de la Sony y 7 para la Nikon, aunque ampliable a 9 si se utiliza la empuñadura opcional.

En ambos casos hablamos de ráfagas con enfoque continuo y disparando tanto en RAW como en JPEG o combinando ambos formatos. Pero la Sony no sólo se impone en número de disparos por segundo, sino que también ofrece una ráfaga más duradera:76 fotos en JPEG, RAW o combinando ambos formatos, o 28 si se trabaja con archivos RAW no comprimidos.

En el caso de Nikon, la duración de la ráfaga es algo menor (51 disparo en RAW de 14 bits comprimido) pero es que además para alcanzar estas cifras tendremos que usar tarjetas CFast.

Además de ganar la batalla de la ráfaga, hay otro punto que es para Sony y que no admite mucha discusión: la grabación de vídeo. Aunque las prestaciones de la Nikon D850 no están nada mal para vídeo -ya la probamos en su momento en este terreno- Sony se impone.

No sólo por prestaciones como el estabilizador integrado, sino por un sistema más pensado para vídeo, incluso en cámaras como esta A7R III que tampoco son las óptimas para grabar si se comparan con modelos como la A7S II.

Precio y sistema

Preparad la cartera, que vamos a hablar de dinero. De mucho dinero, porque el cuerpo de la A7R III se cotiza a unos 3.500 euros y por la Nikon D850 hay que pagar alrededor de 3700 euros.

Por supuesto, también necesitaremos una óptica. Si optamos por el 24-70 mm f2.8, habrá que sumarle 2.500 euros para el Sony y unos 1.800 para el Nikon.

Es decir, la diferencia de precio en el cuerpo rápidamente se compensa si las ópticas entran en la ecuación. Es aquí donde Nikon gana gracias a un sistema mucho más amplio y veterano.

Dicho de otro modo: es mucho más fácil y económico encontrar objetivos y accesorios para Nikon que para Sony. Y eso desde el punto de vista del fotógrafo profesional o de quien va a hacer una inversión considerable es muchas veces más importante que las especificaciones de la cámara.

¿Nikon D850 o Sony A7R III?

El problema es que, llegados a este punto y haciendo cuentas, el resultados nos da un empate técnico. Sorprendente teniendo en cuenta los encendidos discursos que suelen escucharse de embajadores y usuarios de uno y otro bando dando a entender que hay una cámara claramente superior a la otra, ¿verdad?

Resumiendo, Sony se impone en asignaturas como el vídeo, la estabilización o la ráfaga, mientras que Nikon vence si hablamos de autonomía, sistema y enfoque. En temas como la calidad de imagen o el diseño, es imposible elegir un ganador.

Así que cuando los resultados y los números no dan un claro ganador, toca mirar un poco más allá de las cifras y pensar para qué tipo de fotógrafo puede ir mejor cada una de estas cámaras.

¿Nuestra recomendación? Quienes ya trabajen con Nikon, no tiene demasiado sentido pasarse a otro sistema si ese cambio -que implica tiempo y dinero- resulta que va a ser para quedarse igual en la mayoría de aspectos: ni en calidad de imagen, ni enfoque, ni autonomía…

Pese a ello hay que reconocer el mérito de Sony al conseguir plantar cara a la que pasa por ser la mejor réflex del momento. Y demostrar que la A7R III es, no sólo una alternativa muy seria a la Nikon D850, sino la mejor opción para quienes el peso del equipo o la grabación de vídeo sean prioritarios.

Para Sony, sin duda, este es uno de esos empates que saben a victoria. Y para Canon, por cierto, debería ser un toque de atención porque, por mucho que se venda estupendamente, nadie parece echar de menos a la EOS 5D Mark IV en esta pelea.

36 COMENTARIOS

  1. La Nikon es menos rápida… pero es que las imágenes pesan más.
    Yo habría separado sistema-versatilidad ópticas (punto para Nikon) y precio del cuerpo (punto para Sony).
    Aún así, 100% de acuerdo en el empate. Cómo siempre, dependerá del uso que se le da a cada cámara.

    • Me parece una comparativa bastante justa y neutral. Símplemente un comentario: Se indica como ventaja de la Nikon la existencia de la pantalla LCD en la parte superior y para ser justos debería indicarse que toda esa información y mucha más está disponible en la Sony (al igual que con cualquier otra sin espejo) directamente en el visor por lo que se pueden cambiar prácticamente cualquir parámetro sin retirar la cámara del ojo y eso si es una gran ventaja en casi cualquier situación.
      También he echado en falta algo más de información relativa al vídeo, formatos, recorte?, curvas log, etc.

    • Mi anterior comentario no era una respuesta a Doctor Cillo, sino un comntario general. Ha sido un lapsus.
      El tamaño de imagen no justifica la diferencia de velocidad.
      La resolución de la Sony es un 93% de la de la Nikon mintras que la vlocidad de la Nikon es solo un 70% la de Sony.
      La existencia de espejo, al ser algo mecánico, siempre será un lastre para mejorar en este parámetro. Las mirrorless esto lo tienen más fácil por un mismo coste.

  2. Pues… Gracias!
    Una buena mensura de los puntos a favor y en contra. Como ando por las huestes de Canon, me permito decir que no veo que hayan sido favorables para ninguno de los dos sistemas.
    Y aprovechando este punto de vista «canonista» (pero no obtuso), creo que ambos sistemas superan a Canon huy en los apartados expustos, salvo algun que otro detalle. Pero vamos… Creo que son las mejores hoy por hoy en su segmento. Bien ahí, Photolari. Gracias

  3. Interesante comparativa, gracias.

    Desde mi punto de vistaestoy de acuerdo excepto en dos cosas.
    – Enfoque. Se dice que es mas o menos lo mismo en las dos camaras, y que la única diferencia es que en la Nikon el enfoque liveview no tiene nada que ver por lento, cosa que no pasa con la Sony al ser mirrorless… ¿pero luego dais como ganadora a la Nikon? No lo entiendo.
    – Precio. Para ser justos y comparar a iguales, deberiais hacerlo con el objetivo estabilizado, ya que asi comparais un sistema estabilizado con otro, no con uno sin estabilizador.

    Saludos

  4. micro 4/3 power!! pienso que esas camaras son solo para profesionales que viven del tema! por que aunque fueran muchisimo mas baratas, como aficionado, con ese peso la camara se me quedaria en casa el 95% de los dias. y camara en casa no saca buenas fotos,, ni malas… buena comparativa!

    • Hay un concepto por ahí que es el de «prosumer», esto es entre professional y consumer.

      Es una persona entre geek, usuario intensivo y no llega al nivel de profesional, quedando en campo de nadie.

      No podemos juzgar a los demás con nuestros propios parámetros.

      Si yo tuviera el dinero me iría de cabeza a por la Sony A7 III [y si es que algún día sale ¬¬»] antes que a por la A7R III, pero entiendo que cada cual lo gasta en lo que quiere.

      No me parece correcto decir «es sólo para» pues en ningún momento te piden el carnet para comprarla.

      Si tienes el dinero que piden por ella, te la llevas. Tan sencillo como eso.

    • Una Sony a7 con un objetivo de 50mm sencillo por ejemplo se queda en un peso y tamaño muy comedidos, que se puede usar perfectamente para sacarla en todo momento, con las ventajas de tener un sensor grande.

      Si le acoplas objetivos f2.8 ya es cuando canta todo. El peso y el precio. Las m4/3 están muy bien de peso y son ideales para viajar, pero tampoco todo el mundo las quiere.

      Al igual que no hay un único tipo de consumidor, no hay un único tipo de cámara que haya de satisfacer a todo el mundo. Quien dice m4/3 por peso y comodidad (lo del precio ya tal) tambíen puede decir bridge, o incluso una de esas compactas «especiales» como la Sony Rxr 1 II con sensor full frame, o una apsc ligeríta como las sony a6xxx.

  5. Aquí no se habla de las verdaderas ventajas de la Sony. Está es una comparación en el campo de Nikon. Sony tiene el enfoque en los ojos que es una maravilla, del cual ni siquiera se menciona. O el disparo electrónico que permite disparos completamente silenciosos, esto último no estoy completamente seguro si la A7rIII lo tiene o si sólo es una característica de la A9.

  6. Buenas tardes lo que me duele, soy aficionado poseedor de una Canon, no es que no aparezca la 5DMKIV en la comparativa(la verdad, me da igual) sino que se ve cada dia más claro que los objetivos que tenemos los Canikon se van a ir a la mie..cuando en «x» pocos años, estoy seguro que va a ser en breve..tal vez 2-3 años maximo, Canikon saque sus modelos FF sin espejo con montura nueva. (Aun que saquen adaptadores para poder aprovechar los objetivos actuales seguro que si se quiere disfrutar de las bondades de las nuevas sin espejos habra que comprarse nuevos y caros objetivos..Realmente, es un no parar de gastar y gastar, «nos tienen bien cogidos por los bolsillos»!!)

    Saludos.

  7. En verdad tenía miedo cuando empecé a leer. Luego definitivamente me gustó. Lo más claro y sencillo posible. Me queda claro «al menos yo lo veo así» que estos equipos no son para aficionados. Al menos aficionados que todavía no hay llegado a un nivel realmente importante de calidad. Ni por el costo ni por las tremendas posibilidades técnicas que ofrecen. Ni con la experiencia anterior de trabajo con otros equipos y/o marcas. Por tanto creo que el análisis está muy bien. Para la mayoría de los que nos gusta la FOTOGRAFÍA.

  8. Una propuesta para los PHOTOLARIANOS. El iniciar un análisis de los ¡por qué!. Con expertos de siempre. Por ejemplo el por que hay visores lcd en el cuerpo de las réflex profesionales o de gama alta. o el por qué el botón de vista previa etc… o muchos botones más. Para lograr evaluar una cámara no solo es por un l espejo. Es por algo mas complejo y complicado de estudiar sin tener bases adecuadas Después de todo no creo que el lo que hoy está en el tapete sea espejo sí o espejo no o mas peso o menos peso. Es algo mas profundo que entra de lo que uno quiere de una cámara. Que fotografía quiere lograr y como hacerlo. Después de todo siempre recuerdo un consejo de alguien que me reclamaba Ud tiene que crear, hacer la fotografía con Sú cámara. Tiene que conocerla de la A a la Z. Gracias y felicidades. Desde Uruguay un seguidor desde siempre.

  9. Gracias por el reportaje, muy bien hecho. No hay duda que Sony avanza a pasos agigantados y con el tiempo pondra seriamente en aprietos a Canon y Nikon.

    Pero hay una cosa que no me queda clara:
    Por mucho tiempo se dijo que era mejor la estabilizacion de las opticas que la del cuerpo.
    ¿Hay algo que ha cambiado?

    Iker, ¿estas queriendo decir que una Sony con estabilizador en el cuerpo es mejor que una Nikon con estabilizacion en el objetivo?
    ¿Ha cambiado el concepto?

    • No soy Iker pero yo mismo creo que te puedo responder. Verás, al principio cuando las cámaras llevaban el estabilizador en el cuerpo no era mejor que el de los objetivos, pero con el tiempo, el sistema de estabilización en el cuerpo fue mejorando, y fue Olympus con el sistema de 5 ejes la marca que acabó haciendo mejor la estabilización en el cuerpo que la de los objetivos.

      Resumiendo, la estabilización en cámara mejoró y la de los objetivos sigue igual. De todos modos ya se puede combinar últimamente la estabilización entre objetivo y cámara ganando más pasos todavia de estabilización, los pioneros como siempre Olympus y Panasonic.

    • Según declaraciones de un jefazo de Fujifilm, no piensan sacar Full Frame, pues consideran que las APS-c y la Medio Formato que tienen cubre suficientemente las necesidades de los fotógrafos.

      Subir a Full Frame, supone ópticas grandes muy similares a su Formato Medio, con lo que piensan que se solaparían.

      Creo que las Full Frame potentes solo quedarán para Deportes, fotografía nocturna y trabajos muy especiales.

  10. Las diferencias en calidad de imagen final son tan mínimas que decantarse por una u otra sólo es cuestión de preferencias o condicionamientos (ópticas normalmente) personales. También alguna caracterísitica «menor» muy determinada, tal como ampliar la zona a enfocar x5 o x12 con un sólo toque de botón mientras controlamos la temperatura de color, exposición, profundidad de campo añadiendo histograma en vivo si queremos, todo de una tacada y sin apartar el ojo del visor (siempre con un 100% de cobertura)… pudiera ser que cambiara nuestra decisión en el último momento 🙂

    Lo bueno es que hay para todos, pero las novedades en electrónica se pagan caras, demasiado caras. Quiero decir que puede ser el momento para conseguir una D810 o una A7R II nuevas sobre los mil ochocientos si sois valientes en importaciones grises de UK, lo hice hace dos años por muy poco más de dos mil y cero problemas. En segunda mano veo con frecuencia algunas indistinguibles de nuevas que también pueden ser interesantes. Siempre con ojo y buen criterio.

  11. Pienso que la MAYOR diferencia entre ambas es que son dos sistemas diferentes, con las diferencias que ello conlleva.
    Diferenciarlas en la calidad de imagen, o en el ISO estando tan igualadas no tiene ningún sentido.
    Depende del usuario le vendrá mejor una u otra. El talon de Aquiles (para mi) de las mirroless sigue siendo la autonomía, aun habiendo mejorado en la A7RIII no es lo mismo en una boda poder hacer 500 fotos que 2.000 con una batería. A mi personalmente me tranquiliza saber que cuando los novios se van a dar el SI QUIERO mi batería va por un 20% de consumo (D750), mientras que con la Sony podría ir por el 90% con el consiguiente riesgo de quedarte colgado en el momento clave.
    Esto para un aficionado no supone un inconveniente, pero ya que estamos diciendo que estas cámaras están más orientadas para los profesionales, aun con más razón este «defecto».

    Por lo demás me quedo con las FF sin espejo. El dia que saquen una con autonomía de minimo 1.000 disparos me paso a ellas y dejo el sistema de espejo que es un sistema obsoleto que vive de las rentas.
    Nikon ya ha anunciado su FF sin espejo, a ver cómo es….esto se pone interesante.

    Respecto a Canon, desde hace años está por detrás de la competencia en rango dinámico, que es uno de los aspectos más importantes en una cámara, y aun asi sigue siendo la marca más usada por profesionales. Con la incursión de Nikon en las FF mirroless deberán ponerse las pilas si no lo tienen bastante chungo.

    Saludos

  12. Yo empece con una olimpus Om10 segui con minolta,llegue a profesional de naturaleza y deportes.La ultima que use nikon la ultima la F4 y ahora he comprado la sony a7r III como entretenimiento y la sony rx10 IV y no han puesto muchas de las caracteristicas en las que es muy superior sony,pues nikon,ni siquiera las tiene,enfoque en el ojo igual de personas que animales,el marcar un animal persona u objeto en seguimiento y no perderlo…cosas muy importantes en fotografia de accion,deportes,y fauna.etc,el raw comprimido…y asi unas cuantas más.Tendran que ponerse las pilas nikon y canon,pronto sino,acabaran mal.El cambio a sin espejo es imparable ya,como cuando empezaron las camaras digitales.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.